Este 18 de febrero, ¡El derecho a la huelga no se toca!

Linea Formación, Género y luchas populares

Por:  ENS

El sindicalismo mundial se movilizará este miércoles 18 de febrero, fecha designada por Confederación Sindical Internacional como el “Día de acción mundial en defensa del derecho de huelga”, derecho que hoy soporta un ataque frontal de grupos de empleadores en la OIT.

DERECHO A LA HUELGA

El lema de esta movilización global es “El derecho de huelga no se toca”, porque sin este derecho nos convertimos en esclavos.

“Grupos de empleadores de todo el mundo están tratando de acabar con el derecho de huelga. Quieren una mano de obra global pasiva y desprovista de poder. Quieren eliminar el último baluarte contra la dictadura. Pretenden alterar, a peor y para siempre, el equilibrio de poder que existe en el lugar de trabajo y en la sociedad”, dice en su convocatoria la CSI, bajo el entendido de que el derecho de huelga es un cimiento sólido y fundamental de la democracia y la justicia económica.

Algunas de las acciones que en esta fecha la CSI invita a realizar a sus organizaciones filiales en el mundo, son: involucrar a los trabajadores/as y al público en general en la iniciativa de defensa del derecho de huelga; obtener el compromiso de los gobiernos de sus países a proteger este derecho y remitir el litigio a la Corte Internacional de Justicia; hacer pública la postura de apoyo u oposición de su Gobierno para exponerla a nivel mundial; hacer pública la posición de los empleadores que se oponen al derecho de huelga y tratar de conseguir respaldo de empleadores responsables que defiendan la huelga como derecho.

Asimismo, se han creado diversas páginas web, en las cuales se informa sobre lo que los sindicatos de todo el mundo tienen previsto hacer este 18 de febrero: www.ituc-csi.org/18feb

En Colombia la convocatoria fue acogida por las tres centrales sindicales, que aprobaron realizar acciones en todo el país y eventos académicos y políticos: foros, plantones, conversatorios, e inclusive marchas en algunas ciudades.

En Bogotá se realizará el mismo día miércoles un importante foro convocado por la CUT y la CTC, en el que diversos actores del mundo laboral expondrán sus posiciones frente a la huelga. Han confirmado asistencia los presidentes de la CUT, Luis Alejandro Pedraza, y de la CTC, Miguel Morantes; Enrique Borda, Viceministro de Relaciones Laborales; Alberto Echavarría, vicepresidente de la ANDI y representante del empresariado colombiano ante la OIT; Clara Cecilia Dueñas, presidenta de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia; y Ricardo Sánchez, académico de la Universidad Nacional. Es posible que también asista el Ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón. Se realizará en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 Cra. 6°), entre 9 am. y 12 m., con entrada libre.

Un derecho que no se toca

Prácticamente todos los países del mundo reconocen el derecho a la huelga. Cerca de 90 lo consagran en su constitución política. Ahora los empleadores quieren retroceder las agujas del reloj y eliminarlo, después de más de 50 años de reconocimiento jurídico internacional como un derecho inherente a la libertad sindical, protegido por el Convenio 87.

La Conferencia Internacional del Trabajo ha insistido en el reconocimiento de este derecho en sus estados miembros y, aunque no exista un convenio específico de la OIT, ha sido reafirmado en varias resoluciones de conferencias regionales y de comisiones sectoriales. El Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, han reconocido en numerosas ocasiones la huelga como derecho fundamental de los trabajadores y de sus organizaciones.

Pero de un tiempo para acá, grupos de empleadores en el Consejo de Administración de la OIT pretenden desconocer la autoridad que los órganos de control tienen  para definir el alcance del Convenio 87. Y en un intento por salirse con la suya, en las últimas conferencias Internacionales del Trabajo han provocado la total paralización de la Comisión de Aplicación de Normas, que no ha podido ocuparse de la lista de las graves violaciones de los derechos de las y los trabajadores, con grave perjuicio para éstos. 

Una manera de salir del punto muerto en que está la discusión, es aplicar la norma de la OIT que estipula que cuando entre empleadores, trabajadores o gobiernos se produce un conflicto que no puede resolverse en la propia OIT, se deberá recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Pero los grupos de los empleadores se oponen a esta propuesta.

“No quieren que prevalezca la justicia, prefieren intentar chantajear a sus adversarios para conseguir que se sometan a su fin”, dice la CSI en su convocatoria.

Aunque hay gobiernos que permanecen pasivos, muchos son los gobiernos que apoyan la petición del movimiento sindical de que se respete el rol crucial de la OIT y el Derecho internacional, y que la disputa sobre el tema de la huelga se remita a la CIJ. Un buen ejemplo de ello es Canadá, donde recientemente el Tribunal Supremo confirmó que el derecho de huelga es elemento esencial en el proceso de negociación colectiva, protegido por la Constitución canadiense. También la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea lo incluye expresamente, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas lo garantiza.

En España durante más de treinta y cinco años los trabajadores han ejercido este derecho constitucional. Pero hora está siendo cuestionado por actuaciones judiciales. Más de 300 sindicalistas han sido sometidos a procedimientos penales y administrativos, por participar en las huelgas que sus sindicatos convocaron en protesta por las reformas laborales. Se les juzga por supuestas actividades delictivas durante el desarrollo de las mismas.

En el caso de Colombia, en la última conferencia de la OIT, en junio de 2014, la representación del gobierno expresó su respeto al derecho a la huelga, que está consagrado en la constitución nacional, y su decisión de no apoyar posiciones que menoscaban el sistema de controles regulares de la OIT.

Movilización en América Latina

“La huelga es una herramienta fundamental para afirmar la dignidad de la clase trabajadora y para fortalecer la democracia política coherente con los principios de justicia social y la igualdad sustancial…  No basta que nuestras Constituciones o leyes nacionales ya contemplen este derecho. Si lo perdemos en la OIT, como efecto dominó pueden ir cayendo las legislaciones de países que nos favorecen”, señaló en una declaración Víctor Báez Mosqueira, secretario general de la Confederación Sindical de las Américas.

La movilización sindical es “sumamente prioritaria” en este momento, afirma este dirigente, e invitó  a todas las organizaciones a que informen de las acciones que tengan previsto llevar a cabo, escribiendo a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

En Brasil, la Central Única de Trabajadores llamó a sus sindicatos y federaciones a movilizarse este 18 de febrero, y anunció que una comisión de líderes sindicales será recibida por el Ministro de Trabajo, Manoel Dias, para hablar sobre el tema.

En  Perú las agremiaciones sindicales harán una movilización unitaria, y está programada una manifestación frente a la sede del máximo gremio empresarial de este país, el CONFIEP. El pedido de defensa del derecho de huelga en Perú, se  adiciona a la exigencia de una reforma laboral integral y la derogatoria de los dispositivos que facultan los ceses colectivos por razones económicas.

En Colombia, la CUT aprobó movilizaciones en todo el país: plantones, foros, conversatorios e inclusive marchas en las ciudades donde el movimiento sindical reclama que el derecho a la huelga es un derecho fundamental de las y los trabajadores. 

“El derecho a la huelga está en la constitución política de Colombia, y en consecuencia el gobierno debe respaldar frente a la OIT este derecho. Aspiramos a que el 18 de febrero el gobierno haga una declaración en ese sentido, y ojalá más contundente que la que hizo en la conferencia de la OIT el año pasado”, declaró Fabio Arias, secretario General de la CUT.

 “Hemos hecho publicidad para que todos nuestros sindicatos filiales se pronuncien sobre el derecho a la huelga. Queremos que el gobierno no solo apoye este derecho consagrado en la constitución, sino que vote a favor si hay necesidad de  votación en el consejo de administración de la OIT, y que incida sobre los otros gobiernos de América Latina”, anotó Rosa Flérez, Secretaria General de la CTC.

La CGT, por su parte, anunció una concentración en Bogotá.  Así mismo, ha hecho uso de las redes sociales para promover el respeto del derecho de huelga. Creó el hashtag  #lahuelganosetoca

“Como confederación apoyamos esta jornada y estamos haciendo esfuerzo para que sea un éxito. Estamos en actividades de formación e información para explicar la importancia del derecho a la huelga, como el instrumento que tienen los débiles en la relación laboral”, señaló William Millán, vicepresidente de la CGT.

“Los trabajadores seguirán haciendo huelga cuando haga falta, pero la agenda de los empleadores los convertiría en criminales. Eliminar el derecho de huelga nos convertiría a todos en esclavos. No vamos a permitir que eso suceda”, se lee en un aparte de la convocatoria de la CSI a la jornada por la defensa del derecho de huelga.

Por su parte el director de la ENS, Carlos Julio Díaz expresó: “El derecho de huelga no solo es uno de los tres pilares básicos de las libertades sindicales, sino que le da fuerza y capacidad negociadora a los sindicatos. Aunque no se haga la huelga, la posibilidad legal y política de hacerla en el marco de la negociación colectiva hace que ésta sea más eficaz. Si el derecho de huelga desaparece, la negociación colectiva, tan marginal en nuestro país, sería algo inocuo”.

Publicado 16 de febrero de 2015.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas