República Helénica Soberana.. Ecuador y Grecia, un camino común.

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Luís Zulú Kunte

El domingo 23 de febrero se conoció la prórroga de 4 meses dada por el Eurogrupo para el rescate de la economía griega. De inmediato el primer ministro entregó una lista de reformas para Grecia.

grecia crisis

Desde que el gobierno fue asumido por la izquierda griega, las presiones de la Unión Europea no han cesado, para que el gobierno siga implementando los ajustes neoliberales que han conducido a la destrucción social y económica. Sin embargo el mapa político de Grecia cambió y Syriza abre un periodo de grandes expectativas políticas con sus declaraciones y anuncios programáticos, que buscan impedir que la Troika europea siga imponiendo sus antisociales y antipopulares medidas.

Uno de los puntos claves es sin duda la decisión que tomen respecto al pago de la deuda externa, ya que uno u otro camino significarían, por ejemplo la agudización de la crisis del bloque europeo y/o el acercamiento de Grecia a Rusia y por ende a los BRICS.

En una palabra, Grecia tiene un papel decisivo en el futuro de la Unión Europea y por eso es que los acreedores aceptaron el plazo de 4 meses y estudiar la lista de cambios que propone el nuevo gobierno del Primer ministro Tsipras.

El reto del pueblo Heleno

El pasado 13 de enero, Aléxis Tsipras, hizo llegar una carta a los ciudadanos alemanes para explicar la posición del gobierno sobre la deuda, diciendo que “en 2010, Grecia ya no podía pagar los intereses de su deuda. Por desgracia, las autoridades europeas decidieron fingir que el problema podría ser superado con un mayor préstamo sujeto a la austeridad presupuestaria, que, con precisión matemática, lo que hace es reducir drásticamente el ingreso nacional”.

La misiva expresa que el objetivo del gobierno de Grecia es “conseguir un Nuevo Acuerdo Europeo, a través del cual nuestra gente pueda respirar, crear y vivir con dignidad” (1).

De otra parte, el ministro de economía de Grecia, ha sido reiterativo en decir que sólo se tiene una opción: “rehuir cualquier tentación de tratar este momento crucial como un experimento de estrategia y presentar con honradez, por el contrario, los datos referentes a la economía social de Grecia, someter a discusión propuestas para que vuelva a crecer Grecia; explicar por qué van en interés de Europa y revelar las líneas rojas que la lógica y el deber nos impiden cruzar”. Las líneas rojas a las que se refiere el ministro es que no van a someter a mayores penalidades sociales y ni hambrunas al pueblo griego, ni a profundizar el desmantelamiento de la economía (2).

En las políticas expuestas todo parece indicar que el nuevo gobierno está dispuesto a transitar el camino de Ecuador cuando, en el primer gobierno de Rafael Correa, hizo una renegociación de la deuda que llevó a suspender los pagos de la misma, porque significaba más del 40 por ciento del presupuesto nacional y del Producto Interno Bruto, considerándola ilegal e ilegítima y por tanto no debía pagarse.

El gobierno heleno ha asumido la política de no más préstamos “hasta que no tengamos un plan creíble para que vuelva a crecer la economía y podamos reembolsar esos préstamos, para encarar la espantosa crisis humanitaria. También porque el gobierno está llamado a reducir la corrupción, la cual se disparó a gran escala dado que una élite se adueñó de los préstamos financieros y las privatizaciones.”

Ecuador y Grecia, un camino común

Con la sabiduría de los pueblos de nuestra América y para aportar claridad en los caminos de Grecia, el embajador del Ecuador en Francia hizo una publicación donde sustenta las razones que llevaron al gobierno de la Revolución ciudadana al no pago de la deuda. Recordó en la carta, que “Ecuador era el país sudamericano que más parte de su presupuesto consagraba al pago de su deuda soberana. En 2005, Quito atribuyó el 40 por ciento del presupuesto público al pago de los intereses de la deuda, mientras los gastos de sanidad y educación se reducían al 15 por ciento. Endeudamiento ilegítimo, una dependencia económica y financiera y un aumento de las desigualdades constituían las principales características de aquel Ecuador”.

La publicación destaca que la situación era tan agobiante que se prestaba para corrupción y se producía para pagar deuda, “era un cadena sin fin de indignidad, injusticia y destrucción del aparato productivo y toda la economía” (3), incluso “los intereses de la deuda representaban, el 145 por ciento de los ingresos fiscales petroleros en 2004 y, en 2006, el 200 por ciento”.

El no pago de la deuda, vía renegociación permitió a Ecuador aumentar el gasto social, pasando de 12 por ciento al 25 por ciento, entre 2006 y 2011.

El camino del gobierno de Grecia es la renegociación de la deuda, negarse a pagarla, sin acceder a nuevos préstamos indignos. Es el camino si quiere recuperar la economía, potenciar el desarrollo social, saldar una crisis humanitaria y recuperar la dignidad nacional, dignidad que tiene sello de soberanía, bienestar de la gente pobre y de la clase media.

Notas:

Carta de Aléxis Tsipras a la ciudadanía Alemana. Enero 13 del 2015.

No es momento de juegos en Europa.

Http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7761 Yanis Varoufakis

3. Artículo del Embajador de Ecuador en Francia, Carlos Játiva.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas