Desmercantilización, Economía Solidaria y Buen Vivir. Propuestas desde el post-crecimiento

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Koldo Unceta Satrustegui

Economía Solidaria, Consumo responsable, Economía de la Felicidad, Economía del Bien Común, Comercio Justo, Buen Vivir, Vivir Bien,  éstas y otras nociones, vienen ocupando la atención de investigadores y de activistas sociales.

buen vivir

Ello refleja, en mi opinión, dos preocupaciones que se complementan. Por un lado el creciente descontento hacia un estado de cosas que provoca cada vez más problemas, deja a un mayor número de personas en situación de marginación y exclusión, y amenaza incluso la continuidad de la vida humana sobre el planeta, al menos en las condiciones en las que ha existido desde hace ya bastantes siglos.

Y, por otra parte, refleja también una preocupación por definir y construir alternativas, por ir tejiendo un conjunto de ideas, y de redes de pensamiento y de acción que permitan avanzar hacia nuevas propuestas emancipadoras.

Como dice Jose Luis Coraggio, sostenibilidad, democratización de la economía, solidaridad, reciprocidad, equidad, consumo responsable, Buen Vivir, etc… son “nombres, prácticas, criterios y sentidos que se buscan mutuamente” (Coraggio, 2011: 34).

Ahora bien, ¿Cómo plantear una lectura conjunta de algunos de los problemas en presencia? ¿Cómo avanzar en la definición de algunos criterios que puedan arrojar luz sobre la transición-o las transiciones hacia sociedades más justas y sostenibles? Trataré de proponer algunas ideas que permitan discutir sobre estas cuestiones.

Mi punto de partida es la incompatibilidad entre la sociedad de mercado y los principios de solidaridad y sostenibilidad que están presentes en la noción de  Buen Vivir y, más en general, de cualquier alternativa al modelo de desarrollo vigente.

“Una economía de mercado es un sistema económico regido, regulado, y orientado únicamente por los mercados. La tarea de asegurar el orden en la producción y distribución de bienes es confiada a ese mecanismo autorregulador. Lo que se espera es que los seres humanos se comporten de forma que puedan ganar el máximo dinero posible.

Tal es el origen de una economía de este tipo” (Polanyi, 1997: 122). Hace ahora 70 años, Karl Polanyi, en su famosa crítica del proceso de mercantilización forzosa de la sociedad, planteaba así la esencia de la economía de mercado (no confundir con economía con mercados), a la vez que llamaba la atención sobre las nocivas consecuencias de dicho proceso. Hoy, bien entrado ya el siglo XXI, conocemos bien hasta qué punto la mercantilización ha tratado de ser llevada hasta sus últimas consecuencias, poniendo en peligro la convivencia humana y la propia sostenibilidad de la vida.

DESCARGAR TEXTO COMPLETO

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas