Los “pies de barro” del Dragón Chino

Linea Formación, Género y luchas populares
Por: Daniel Libreros Caicedo

Globalización y cambios geográficos en la acumulación de capital.

china econo

Las crisis recurrentes del capitalismo expresan la contradicción histórica entre la socialización de la producción y la apropiación privada de la riqueza, aparecen como crisis de sobreproducción y se manifiestan en capitales excedentarios frente a la posibilidad de colocarlos en la inversión productiva. Durante la globalización neoliberal los excedentes de capital que comenzaron a evidenciarse desde los finales de la década de los sesenta en los países metropolitanos, fueron desplazados hacia el sistema financiero, convirtiéndolos en capital ficticio1

Ello produjo con el tiempo cambios cualitativos en la acumulación de capital, pasando ésta a ser comandada  por “la acumulación de capital de préstamo a interés que se valoriza exteriormente a la producción de valor y plusvalor, sin salir de la esfera de los mercados financieros”2

La mundialización capitalista que posibilitó la internacionalización desregulada de los flujos de capital y la inclusión de la ex Unión Soviética y los países del otrora COMECON en el mercado internacional, así como de China en la OMC, se hizo bajo la égida de lo financiero. Luego una de las características definitorias de la globalización neoliberal es la de la separación entre capital ficticio y economía real, separación que ha sido denominada como “financiarización”.

La globalización neoliberal produjo, al mismo tiempo, una transformación espacial de la inversión transnacional hacia el continente asiático en general y hacia China continental en particular, dadas las posibilidades de obtener una mayor masa de plusvalía que en otras regiones, convirtiéndose este país en el “taller industrial” más importante del mundo en las últimas décadas3

Las consecuencias en la reestructuración del mundo del trabajo han sido considerables. Michel Husson, basándose en documentos del FMI que calculan la fuerza de trabajo en los sectores exportadores de cada país, es decir, en los sectores que se encuentran directamente integrados en las cadenas de valor global, muestra cómo entre 1990 y 2010 la fuerza de trabajo globalizada se incrementó en 190% en los países “emergentes” (mayoritariamente Asia) frente al 46% en los países “avanzados”4 en el continente asiático ha sido determinante en el funcionamiento de la globalización neoliberal

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas