III Festival Nacional de Arte a La Esquina y La Vereda (Arauca)

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: artealaesquinaylavereda

El  Festival  Nacional de Arte a la Esquina y  a la Vereda es un proceso cultural artístico de carácter nacional, autónomo, amplio y pluralista. 

esquina y vereda

I Seminario de Arte Arauca  11, 12, 13, 14  Diciembre,  “Artistas Comprometidos Por La Transformación y Vida Digna”

MEMORIAS DEL FESTIVAL

Permite el encuentro e intercambio de experiencias en el desarrollo de iniciativas artísticas y culturales, mediante el   reconocimiento mutuo de aquellos que se ocupan en el oficio del arte. Tiene como propósito  avanzar en la construcción de un movimiento nacional que haga contrapeso a la cultura consumista y superficial del sistema hegemónico actual.

Desde el año 2013 los consensos colectivos nos han llevado a considerar determinadas  producciones artísticas como espacios de resistencia. El festival considera como espacio de resistencia aquellas producciones que proporcionan algún tipo de respuesta a las presiones y contradicciones que afectan a la sociedad colombiana, El pensar creativo proporciona expresión en la música, el teatro, las artes plásticas y visuales, la danza y el cine, que contribuye a una conciencia que nos afirma como sujetos de transformación.

El festival tiene como escenario  esquinas y  veredas que habitan aquellos pobladores que  tienen acceso limitado a este tipo de espectáculos, generando un ambiente de contención contra-hegemónico y elevando el espíritu crítico de la colectividad participante. Anualmente se acuerda una sede  para la realización del festival, el  cual se  nutre de la diversidad  cultural de la región  anfitriona, donde  con empeño, durante un año, preparan las condiciones logísticas para recibir  a los colectivos provenientes de las diversas regiones de Colombia.

El I festival  Barranquilla 2013,  planteó por consenso  la necesidad  de trabajar por un espacio de encuentro  anual que convoca ampliamente a los procesos culturales y artísticos de país,   de cara a un movimiento nacional de artistas.

La segunda versión de festival, realizada en Pasto 2014, se proyectó como una apuesta de movimiento cultural y artístico por nuevas formas de construir y hacer la política. Pasto  mostró la Colombia del sur, permitió  un encuentro con la tierra, con lo ancestral y con toda la magia de nuestros pueblos originarios.

El II Festival de arte a la esquina y la vereda, deja como proyección  establecer  acciones coordinadas desde lo local, lo regional y lo nacional. Se buscará ir  clarificando  puntos de encuentro comunes para afianzar la política del espacio mediante coordinaciones locales, la  preparación de un encuentro nacional  de carácter académico que potencie la propuesta política, metodológica y logística del festival y la realización de un seminario ideológico, como actividades previas a la realización de  cada  festival.

OBJETIVO GENERAL DEL FESTIVAL

Consolidar en el marco del festival  movimiento cultural  artístico a nivel nacional,  desde la  práctica  artística y el  ejercicio asambleario con participantes de diversos procesos del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar nuevas dinámica de exhibición y circulación  del arte de manera alternativa e independiente.

Propiciar el intercambio de experiencias de los diversos procesos artísticos participantes identificando puntos en común.

Incentivar la reflexión colectiva para la dignificación de la labor cultural y artística en Colombia.

Alimentar la conciencia y el espíritu crítico en la interacción entre el público, la obra y el artista.

Acordar colectivamente una agenda de trabajo en común.

¿A QUIÉNES CONVOCAMOS?

Se tiene como propósito convocar un grupo amplio de artistas y otras personas interesadas en el arte, provenientes  de procesos comunitarios y alternativos de Colombia. Convocamos a quienes comparten el llamamiento del Festival, sus objetivos, con visión a reflexionar sobre las artes y aquellos aspectos consignados en los ejes temáticos. Aquellos que deseen compartir y llevar alguna  presentación u obra artística en los escenarios dispuestos por el festival. Se convocan colectividades artísticas con voluntad de ser y pensar, en aras de desarrollar y fortalecer   el movimiento nacional de artistas comprometidos por la transformación y la vida digna.

Criterios de participación:

- Inscripción previa, de acuerdo al cronograma de convocatoria con las especificaciones requeridas para la muestra de la obra o presentación artística con la que desea participar.

El plazo para  enviar diligenciado el formulario de  inscripción es del  05 de octubre  hasta el 05 de Noviembre de 2015 al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (Descargalo Aquí)

- La organización del Festival garantiza  alojamiento, alimentación y los requerimientos técnicos necesarios para el desarrollo del mismo.

- La organización del festival no cubre gastos de transporte desde la región hasta la sede del festival. Tampoco honorarios por concepto de presentaciones artísticas.

METODOLOGÍA

El festival se realizará en el mes de diciembre de cada año, en el segundo fin de semana, para un total de (4) días. El transcurso del año electivo tendrá dinámica de difusión y comunicación permanente mediante el funcionamiento de coordinaciones locales del festival en cada región. Se convocará a un encuentro nacional de delegados y  a un seminario, como actividades previas al mismo.

El contexto metodológico del festival está formado por dos componentes:

Componente académico:

El festival en el marco de su desarrollo dispone de espacios para la socialización y discusión de sus ejes temáticos como foros, ponencias, plenarias, discusión por mesas de trabajo etc. Incluye la participación en un seminario.

Componente artístico:

La ejecución de toda la programación artística inscrita en el festival,  tendrá como escenario población de sectores periféricos, barrios populares, corregimientos, veredas y todo lugar en el que habitualmente no hay circulación del arte.

EJES TEMÁTICOS

1. El artista como sujeto político

Responsabilidad del artista y su obra en los proceso de transformación.

Arte y movimiento social

El arte frente a la realidad social y política del país.

Aportes para la construcción de proyecto de país desde el arte.

2. Dignificación de la labor artística

El arte como proyecto de vida

Estigmatización y discriminación

Cualificación profesional y acceso a procesos formativos.

Trabajo digno, autogestión, financiación y política cultural institucional.

3. Circuitos de circulación y difusión de la producción artística

Arte en la periferia urbana y en la ruralidad.

Acceso a espacios idóneos para la acción artística.

Lugares oficiales y no oficiales de la circulación del arte.

Medios de comunicación.

¿Quiénes tienen acceso a espectáculos artísticos?

Nuevas dinámicas de exhibición del arte.

4. Espacios de coordinación y organización:

¿Cuál sería el espíritu de un movimiento nacional artístico y cultural?

¿Para qué un movimiento nacional de artistas?

Propuesta de articulación

Movimiento de artistas y  el movimiento social.

Mayor información para los interesados

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.facebook.com/Festival-De-Arte-A-la-Esquina-Y-La-Vereda

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas