Por: Kgnosni. Mexico
–Resumen- Comisión de Educación a Educación Popular es una corriente pedagógica que hace posible la interpretación crítica de la realidad y la acción para transformarla, lo que le da una dimensión política.

Si se le despoja de esa dimensión política no es Educación Popular.
La relación entre participantes no se plantea de manera vertical, desde las personas que sí saben hacia las que no saben, sino entre participantes distintos con diferentes tipos de saberes:
el saber tradicional de los habitantes del lugar, el saber técnico, el filosófico, el de las ciencias sociales, etc., de manera que a través del diálogo informado y horizontal entre los distintos participantes, se construye un nuevo saber útil o pertinente para transformar la realidad.
Su vigencia se hace evidente frente a la dominación del capitalismo neoliberal y el pensamiento único impuesto por la clase dominante.
En los últimos años ha ampliado su metodología al incluir los relatos, la sistematización de experiencias, la expresión artística y corporal.
Esto incide en la construcción de creencias, sentimientos, identidades, diversidades y de un sujeto comunitario.
La Educación Popular tiene 3 momentos o pasos:
1. Partir de la Práctica.- Es un diagnóstico de las condiciones objetivas en las que se da la práctica social, las acciones de transfor-mación, y cómo valoramos estas acciones, de esa práctica y de ese contexto.
2. Teorización.- No se trata sólo de aprender conceptos elaborados por otros, sino de construir explica-ciones propias que nos ayuden a comprender los fenómenos sociales, a reinterpretar la realidad. Tampoco se trata de desechar las aportaciones teóricas elabora-das por otros, sino de integrar aquellas que dan coherencia y relevancia a nues-tras propias interpretaciones.
3. Volver a la Práctica para transformarla a la luz de los dos pasos anteriores, es decir, a una práctica distinta por-que se sustenta en una reinterpretación y una mejor comprensión de la realidad.














