Consenso de Nuestra América: un programa para el sujeto político emergente en América Latina y el Caribe.

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Alejandro Cometa[i]. Kavilando.

Hace poco tiempo, múltiples representantes de izquierda, partidos y movimientos populares de América Latina y el Caribe, se dieron cita en la ciudad de Manágua (Nicarágua) para discutir y viabilizar un programa político mínimo, este programa se ha denominado Consenso de Nuestra América.

cdnacometa

Hace poco tiempo, múltiples representantes de izquierda, partidos y movimientos populares de América Latina y el Caribe, se dieron cita en la ciudad de Manágua (Nicarágua) para discutir y viabilizar un programa político mínimo en defensa de los procesos democráticos y transformadores que suceden en nuestro continente, este programa se ha denominado Consenso de Nuestra América[ii].

Este hecho encuentra sus raíces en un ya largo camino social, en el plano de las luchas democráticas que los pueblos de América Latina vienen realizando. Pero además en un proceso de repensar el sujeto histórico y político latinoamericanos y así situar, individual y colectivamente, un proyecto de humanidad propio para quienes habitamos este lugar de la tierra.

Para Edgardo Lander en su texto Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico[iii] “…nos encontramos ante replanteos globales y fundamentales de los saberes y disciplinas sociales en todo el mundo. El Informe Gulbenkian, coordinado por Immanuel Wallerstein es una significativa expresión de estas reflexiones, como lo son la crítica al Orientalismo, los estudios postcoloniales, la crítica al discurso colonial, los estudios subalternos, el afrocentrismo y el post-occidentalismo” (Lander, 2000. Pág. 3) Este planteamiento se hacía desde el año 2000 con antecedentes académicos como el de la publicación, por primera vez en 1996 del informe que se menciona, cuyo título es Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales.

En su reflexión Lander plantea que el mayor triunfo del neoliberalismo como discurso hegemónico de un modelo civilizatorio en nuestra sociedad, ha sido la naturalización de las relaciones sociales tal y como existen. Una sociedad que denomina cómo Sociedad Liberal Industrial. Continúa planteando que esta naturalización de la Sociedad Liberal Industrial, como la forma más avanzada y normal de existencia humana, no es una construcción reciente que pueda caracterizar al pensamiento neoliberal, ni a la actual coyuntura geopolítica, sino que por el contrario tiene una larga historia en el pensamiento social occidental de los últimos siglos (Lander, 2000. Pág. 4)

El proceso de naturalización pasa por el relacionamiento (Imbricación) de dos dimensiones (Lander, 2000):

  1. Separaciones del mundo de lo “real” (Construcción de conocimiento con esas sucesivas separaciones)
  2. Articulación de saberes sociales modernos funcionales a la organización del Poder: Coloniales/Imperiales (Saberes de Naturalización). 

Esas separaciones, según Lander (2000), fueron múltiples, ocurrieron en Occidente y solo la Ilustración permitió su sistematización. La primera de estas denominadas separaciones fue de origen religioso: “Dios creó al mundo, de manera que el mundo mismo no es Dios, y no se considera sagrado”. Otra separación es la llamada Ruptura Ontológica entre cuerpo y mente (Descartes) denominada por Charles Taylor como Fisura Ontológica. Esta fue labase de un conocimiento descorporeizado y descontextualizado, el conocimiento llamado Objetivo y Universal. “El proyecto de modernidad formulado por los filósofos del iluminismo en el siglo XVIII se basaba en el desarrollo de una ciencia objetiva, una moral universal, y una ley y un arte autónomos y regulados por lógicas propias” (Lander, 2000. Pág. 6)

Finalmente Lander ubica el proceso de naturalización de la Sociedad Industrial Liberal en la naturalización del trabajo y el ingreso de campesinos como obreros, planteando que no fue natural: “la gente no entro a la fábrica alegremente o por su propia voluntad” (Lander, 2000.Pág. 8) Con estas bases históricas, Lander plantea un recorrido por autores como Arturo Escobar (1995) a partir de su obra Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World, Fernando Coronil (1997) con The Magical State. Nature, Money and Modernity in Venezuela y Michel-Rolph Troulliot (1995) con su obra Silencing the Past. Power and the Production of History, quienes han construido análisisalternativos desde una óptica americana, alos análisis planteados desde el pensamiento eurocéntrico-colonial.

En este contexto del pensarnos como latino americanos, lapropuesta de programa político mínimo que hoy hace parte del Foro de São Paulo denominado Consenso de Nuestra América,se convierte en un hilo de continuidad y llamado a la praxis o practica política de estos principios. Este documento de 24 páginas se encuentra dividido en 6 apartados abordando el propósito del programa, los valores y principios propuestos para la unidad,la valoración de la realidad que vivimos, las proyeccionesestratégicas para transformarla (¿Qué hacer?), la propuesta para el instrumento político para el cambio y cierra con unas breves conclusiones y recomendaciones.

Como propósito del programa se consigna la búsqueda por promover la más amplia unidad de las fuerzas y organizaciones sociales, respetando e incluyendo las más diversas corrientes ideológicas dentro de los límites compartidos y la visión estratégica. Plantea retomar las luchas y pensamiento por la liberación latinoamericana representados en  Hatuey, Tekun, Uman, Louverture, Bolívar, Camilo Torres, Allende, entre otros.  

Trece (13) numerales componen la enunciación de valores y principios. Lucha por Igualdad, equidad, justicia social, bien común, democracia, libertad, entre otros. Enmarcados en el respeto a las decisiones nacionales y el rechazo a la injerencia internacional en las mismas, el patriotismo, el internacionalismo y la promoción de la unidad latinoamericana y del caribe.

Un tercer apartado realiza una valoración de la realidad continental en que vivimos. Señala el imperialismo y las oligarquías como el principal adversario del proyecto latinoamericano y reconoce la existencia de problemas estructurales que como países latinoamericanos y del caribe compartimos. Antes de realizar un análisis de esa realidad en términos económicos, sociales y políticos, se hace un llamado en el documento a los movimientos, las organizaciones, los partidos progresistas y de izquierdas a recrear métodos, teorías y prácticas para garantizar el desarrollo del Consenso de Nuestra América. 

En el cuarto apartado se aborda la realidad expuesta en clave de principios y objetivos de carácter continental, el ¿Que hacer?, para transformar las problemáticas enunciadas  desde lo económico, lo político y lo social e ideológico, reconociendo que la estrategia solo puede ser continental, ya que los problemas que se enfrentan para el proyecto latinoamericano y del caribe, supera los límites de proyectos nacionales. Podríamos añadir a este apartado el quinto punto que se aborda en relación a la necesidad de construir o dotarnos de instrumentos políticos para el cambio y la implementación del Consenso. Frente a los instrumentos políticos se hacen diecisiete  (17) consideraciones entre las cuales podemos destacar construcción colectiva de programas políticos con permanente política unitaria, fuertes estructuras de base que reflejen el carácter organizativo y sean claves en el relacionamiento donde se tiene el poder del estado, necesidad de formación política y de líderes dirigentes, entre otros.

En el apartado final, conclusiones y recomendaciones, se enfatiza la necesidad de la  unidad en la diversidad y el fortalecimiento de la organización política en lo regional. Se recomienda al Foro de São Paulo ayudar en la sistematización y socialización de experiencias sociales en construcción de poder popular y economía social. El documento cierra con la consigna Luchar y crecer. Luchar y vencer. Luchar hasta la victoria ¡Siempre!

Es necesario que en el re pensarnos dentro de la corriente histórica de una Latinoamérica unida, de un caribe unido, como colombianos y antioqueños, o como personas que habitamos este territorio llamado Colombia y Antioquia, hagamos nuestro el proceso de implementación de los acuerdos entre el estado colombiano y las FARC-Ep, los diálogos del estado colombiano y el ELN y las oportunidades de cerrar el capítulo de las armas o la violencia como método de resolución de nuestros problemas.

De lo contrario tendremos que continuar construyendo y contando la historia de un conflicto armado al cual será cada vez más difícil hallarle su génesis, y cómo lo advirtieran Orlando Fals Borda, Eduardo Umaña Luna y Germán Guzmán Campo en 1962 "...la violencia sigue viva en forma latente, lista a expresarse por cualquier motivo, como las brasas que al revolverse vuelven a encenderse" (Borda y otros. 2005)  

Esperamos que esta oportunidad histórica que vive Colombia nos permita, al cumplirse 9 años de la desaparición física del maestro Orlando Fals Borda,conocido también cariñosamente como el hombre hicotea, atender a ese sujeto sentipensante del que hablabay colectivamente sentar las bases democráticas para encontrar el camino de una Colombia en paz en perspectiva del socialismo raizal.

Fragmento La colonización o llegada de Hérnan Cortés a Veracruz. México prehispánico y colonial.1951. Ciclo de frescos sobre un marco de metal móvil. 11 cuadros murales en el pasillo que conduce al claustro. 11 planta. Superficie pintada: 198.92 m2. Palacio Nacional. Ciudad de México. (http://ermundodemanue.blogspot.com.co/2011/11/diego-rivera-pinturas-murales-obras.html)

El deber de las naciones oprimidas y explotadas a luchar por su liberación; el deber de cada pueblo a la solidaridad con todos los pueblos oprimidos, colonizados, explotados o agredidos, sea cual fuere el lugar del mundo en que estos se encuentren y la distancia geográfica que los separe”

“Ser internacionalista es pagar nuestra propia deuda con la humanidad”

Fidel Castro Ruz.  

BIBLIOGRAFÍA.

Borda, O. F. (2008). Obtenido de http://memberfiles.freewebs.com/80/35/84503580/documents/65.%20El%20socialismo%20raizal%20y%20La%20Gran%20Colombia%20Bolivariana%20-%20Orlando%20Fals%20Borda.PDF

Borda, O. F. (2009). Biblioteca Virtual CLACSO. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/fborda.pdf

Escobar, A. (22 de febrero de 2007). Cronicón. El observatorio latinoamericano. Obtenido de http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf

Lander, Edgardo; Dussel, Enrique; Mignolo, Walter; Coronil, Fernando ; Escobar, Arturo; Castro-Gómez, Santiago ; Moreno, Alejandro ;. (24 de febrero de 2000). Biblioteca Virtual CLACSO. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Löwy, M. (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a catástrofe ecológica capitalista. Argentina: 2011.

Trouillot, M.-R. (22 de febrero de 2017). composing digital media. Obtenido de http://www.composingdigitalmedia.org/f15_mca/mca_reads/Trouillot-Silencing%20the%20Past_%20Power%20and%20the%20Production%20of%20History-Beacon%20Press%20(MA)%20(1995)_sm.pdf

Wallerstein, I., Juma, C., Fox Keller, E., Kocka, J., Lecourt, D., Valentin Y, M., . . . Lee, R. (2006). Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Ciudad de México: Siglo XXI editores.

NOTAS

[i] Docente Unidad de Paz. Facultad de Artes y Humanidades Instituto Tecnológico Metropolitano ITM. Politólogo Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Formación de Sujetos y Conciencia Histórica. Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina – IPECAL. Grupo de Investigación Kavilando.

[iii] Texto incluido en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Lander, Edgardo; Dussel, Enrique; Mignolo, Walter; Coronil, Fernando ; Escobar, Arturo; Castro-Gómez, Santiago ; Moreno, Alejandro ;. (24 de febrero de 2000). Biblioteca Virtual CLACSO. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas