Por: Raúl Zibechi. La Jornada

Es probable que estemos ingresando en el núcleo duro de la transición hegemónica, tanto a escala global como en la región latinoamericana. Los sucesos de Venezuela y Ucrania, sumados a los de Siria y Sudán, a los que cada mes se sumarán otros, parecen indicar que la transición hacia un mundo post estadunidense se acelera dejando una estela de crisis económicas, sociales y humanitarias. Una transición hegemónica no puede producirse sin crisis y guerras, nos agrade o no esa perspectiva.

Por: Virgina Uzal / Luis Giménez. Resumen Latinoamericano

Madrid se llenó de 'Dignidad' y anochece con cargas policiales. La organización cifra en más un millón los asistentes a la manifestación entre Atocha y Colón llegados de todas las partes del Estado. Ha habido al menos 23 detenidos y más de 50 heridos durante las cargas que comenzaron antes de terminar el acto.

Por Renan Vega Cantor

En los últimos treinta años, dominados por la expansión mundial del capital, ha aumentado la desigualdad, hasta el punto que en el reciente Foro de Davos (Suiza), donde se reúnen los sectores más poderosos y multimillonarios del mundo (que podrían denominarse como los “40 ladrones”) se escucharon gritos de alarma, demagógicos por supuesto, sobre las implicaciones negativas que tiene para el futuro inmediato del capitalismo el incremento de la desigualdad en todo el mundo. Más allá de esa retórica oportunista, es importante indagar sobre el origen y consecuencias que tiene la desigualdad en el mundo de hoy.

Por: Mesa Interbarrial.

“Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos, los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos. Una muralla que vaya desde la playa hasta el monte desde el monte hasta la playa, allá sobre el horizonte” con esta canción del Grupo Quilapayún, se instaló en la ciudad de Bogotá la Cumbre Agraria, campesina, étnica y popular que se realizó del 15 al 17 de marzo de 2014, donde se congregaron cientos de organizaciones sociales y políticas para formular en la búsqueda del buen vivir, un pliego unitario de exigencias al Estado colombiano;

Por: Manuel Humberto Restrepo Domínguez

Las estructuras de acumulación del capital en Colombia controlan cada vez con mayor capacidad las débiles herramientas de una democracia de mercado puesta al servicio de no mas de un centenar de potentados y empresas trasnacionales, que de lo publico han dejado solo el cascaron y eliminado las garantías y cuya máxima expresión política se reduce a la oferta de candidatos a elecciones de todo tipo y al conteo de votos.

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas