El general (r) Luis Alfonso Zapata está citado mañana a interrogatorio, dentro del proceso contra miembros del Ejército por su participación en la masacre de ocho miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en febrero del 2005.

Testigos señalan que Zapata autorizó el operativo que terminó en la masacre, conocido como Fénix y ejecutado por 15 paramilitares y 5 uniformados que ya confesaron y están condenados. Pero ese no es el único tema por el que Zapata y otros militares serán interrogados.

DOS GRANDES MENTIRAS, TEJIDAS durante años por el Estado y los medios de comunicación, y bien asimiladas por la ciudadanía, son los principales obstáculos del apoyo al proceso de paz. La primera es que las Farc son delincuentes comunes. La segunda, que están al borde de la derrota.

Fueron los instrumentos más poderosos para destruir políticamente a las Farc. La primera la fraguó Andrés Pastrana, la segunda, Álvaro Uribe. Pero hoy la primera constituye una barrera moral para la negociación de la paz, porque si son delincuentes comunes, no debería otorgárseles beneficios políticos para hacer proselitismo electoral. La segunda constituye una barrera práctica. Si están al borde de la derrota, para qué negociar en lugar de mantener la presión militar.

Cada cuatro años, con el inicio del nuevo mandato presidencial en Estados Unidos, el National Intelligence Council (NIC), la oficina de análisis y de anticipación geopolítica y económica de la Central Intelligence Agency (CIA), publica un informe que se convierte automáticamente en una referencia para todas las cancillerías del mundo. Aunque obviamente se trata de una visión muy parcial (la de Washington), elaborada por una agencia, la CIA, cuya principal misión es defender los intereses de Estados Unidos, el informe estratégico del NIC presenta una indiscutible utilidad porque resulta de una puesta en común –revisada por todas las agencias de inteligencia de EE.UU.– de estudios elaborados por expertos independientes de varias universidades y de muchos otros países (Europa, China, la India, África, América Latina, mundo árabe-musulmán, etc.).

Desde hace ya varias semanas viene flotando en el ambiente de la opinión pública nacional, alimentada por los medios de comunicación, la idea de que el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) esta pronto a iniciar conversaciones con el Gobierno Nacional, que ya están listas las comisiones negociadoras de las partes y,  que incluso,  hay una agenda con posibles temas a discutirse. Es posible que algunos de esos rumores sean ciertos, pero cualquier cosa que se diga antes de que formalmente se oficialicen los diálogos, son simples especulaciones.

Walter Joe Broderick lanza la octava edición de ‘Camilo, el cura guerrillero’, un hombre que marcó la historia de Colombia.

Walter Joe Broderick obtuvo la nacionalización colombiana luego de haber vivido 44 años en el país. / Luis Ángel

Walter Joe Broderick, un australiano nacido en 1935, llegó a América Latina como misionero a comienzos de los años sesenta y desde entonces ha escrito sobre el conflicto armado, sobre teatro y literatura. Sus raíces están relacionadas con Irlanda; su niñez, con Australia; pero su vida ha transcurrido en Colombia. En la Feria Internacional del Libro lanza la octava edición de Camilo, el cura guerrillero, una biografía de Camilo Torres, quien se alzó en armas contra la inequidad por las banderas del Eln y murió tempranamente, entre las balas de una guerra que apenas empezaba.

Complicada ha resultado en Colombia la construcción del Protocolo de Participación Efectiva de Víctimas, que debió estar listo al término del espacio nacional transitorio cuyo periodo culminó el pasado 30 de marzo.

La falta de consenso, los problemas de representatividad, las controversias entorno a los incentivos económicos y las continuas recomendaciones al borrador de protocolo, han impedido consumar la elaboración del documento final y han encendido diversas discusiones.

El Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, alertó sobre el alto porcentaje de las víctimas de bandas criminales que no están siendo reconocidas por el Gobierno.

El Comité Internacional de la Cruz Roja, Cicr, alertó hoy sobre la situación de las víctimas de bandas criminales en Colombia, que representan un porcentaje muy elevado sobre el total, no tienen derecho a reparación y serán las víctimas del futuro tras un eventual acuerdo de paz con las guerrillas. 

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas