Desde el pasado 10 de marzo las comunidades agrupadas en el movimiento Ríos Vivos se vieron obligadas a realizar un paro en la zona de ejecucción del proyecto hidroituango, ya que están siendo desplazadas por EPM (Empresas publicas de Medellín). 

Las agresiones por parte de la Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD  a los estudiantes, docentes, indígenas y campesinos  no solo es una constante sino que cada día son más fuertes , uno de los picos más altos que demostró los niveles de represión que puede alcanzar la fuerza pública se evidenció en el pasado paro cafetero que duró 12 días. Fue gracias a los medios locales, regionales y alternativos que el país conoció las verdaderas dimensiones de las violaciones de derechos humanos cometidos por la policía.

Ante la posibilidad real de que en la Habana  se logren acuerdos para finalizar el conflicto interno, entre  las Farc y el Estado de Colombia (porque es el Estado el que allí está representado),  la clase dominante u Oligarquía Trasnacionalizada que lo dirige, en lugar de pensar seriamente en las reformas estructurales que inevitablemente se tendrán que hacer en toda la sociedad; atrapados en una técnica  electorera obsoleta y ya caducada, que durante siglos y mediante el fraude y toda clase de ilegalidades, les dio la hegemonía política sobre las clases subordinadas. Hoy como un disco rayado o resabio viejo, solamente piensan en el aspecto puramente formal  electorero y en cómo continuar el enfrentamiento sectario y violento bipolar del bipartidismo Liberal Conservador, que pomposamente  llaman “la política”

Tras la sumatoria de hechos que ponen en riesgo nuestro derecho constitucional a la protesta y nuestra integridad personal, las comunidades afectadas por el proyecto Hidroituango y que nos encontrábamos en concentración pacífica en el norte de Antioquia desde el pasado 10 de marzo de 2013, en ASAMBLEA GENERAL hemos tomado la determinación de continuar la manifestación pacífica caminando hasta la ciudad de Medellín. Caminaremos a la capital antioqueña para sostener un diálogo honesto, abierto y propositivo con el Gobernador Sergio Fajardo, el Gerente de EPM, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio del Interior, entre otras instituciones y organizaciones, además de los entes de control gubernamental, para buscar solución definitiva a los conflictos generados por la represa.

Las siguientes anotaciones son las decisiones tomadas por el frente común en su última reunión y que nos proponemos defender por la defensa de la salud, el medio ambiente, la flora, fauna y biodiversidad marítima que nos pertenece a todos los colombianos y que vivimos en Ciénaga.

Escuchar es una de las cualidades básicas de un organizador. Esto es lo que hicieron un grupo de mujeres migrantes mexicanas en diciembre de 2004 en el Este del Harlem –conocido como El Barrio- en Nueva York. Fueronpuerta a puerta, edificio por edificio escuchando y entendiendo los problemas de sus nuevos vecinos para luego pensar juntos cómo los podían resolver. Nunca antes habían participado en una lucha social en México y no sabían hablar inglés, pero lo que si sabían era que muchos estaban en su misma situación. Ahora llevan ya 8 años organizándose por una vivienda digna y contra el desplazamiento neoliberal para evitar que les obliguen -como les pasó en su país de origen- a dejar su casa “por culpa de la imposición de la cultura del dinero de los de arriba”.

El Comité de Integración Social del Catatumbo – CISCA-, expresa su más profundo sentimiento de solidaridad a la Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT, ante los reiterativos hechos de persecución y acoso de los que han sido objeto y que en los últimos meses han trascendido hasta poner en riesgo la integridad física de sus líderes. 

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas