Las causas de la deserción escolar, hoy, son alarmantes y muchos las quieren ocultar. Según la Personería de Medellín, el porcentaje de deserción actualmente es cercano al 4,4 %, en contraste con la información revelada el pasado 13 de febrero por la secretaria de Educación, Luz Elena Gaviria López, la cual manifestó que la cifra corresponde a un 3,8%. En este mismo sentido se indago ante algunos planteles por dicha situación y en uno de ellos respondieron sus directivas que “sólo entre el 14 y el 31 de enero de este año 256 estudiantes cancelaron matrícula”. Es preciso anotar que la problemática de la deserción escolar carece de unas cifras claras y contundentes que develen la situación real de dicho fenómeno.
Formación, Género Y Luchas Populares
Colombia: Todo listo para el paro en el ingenio La Cabaña. Última oportunidad para la empresa recapacite
Este 28 de febrero, en Bogotá, se llevará a cabo una nueva reunión tripartita, cuyo resultado podría determinar el futuro de las relaciones obrero-patronales en el ingenio La Cabaña y el posible inicio de un paro laboral indefinido de los corteros afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (SINTRAINAGRO).
Justicia social y ambiental: imperativos de la paz en Colombia
El Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y Afectados por Represas ¡Ríos Vivos! saluda los diálogos de paz entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC- que se llevan a cabo en la cubana ciudad de La Habana. También, y principalmente, resalta los espacios autoconvocados por los pueblos para la búsqueda de acuerdos y propuestas hacia la construcción de un país con justicia social y ambiental que persiguen el mismo objetivo: la paz para Colombia.
Comunidades campesinas del Nordeste Antioqueño son víctimas de bombardeos indiscriminados
La Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño - CAHUCOPANA denuncia a la opinión pública nacional e internacional, instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales, la infracción de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario a las comunidades del Nordeste Antioqueño a partir de los bombardeos llevados a cabo en la vereda Ojos Claros jurisdicción del municipio de Remedios, el día 23 de febrero de 2013 a la 1:15 am.
También en Liborina la comunidad minera siente que se avecinan tiempos duros
Tres días después del último desalojo a los mineros artesanales del cañón del Cauca, ubicaos aguas abajo del puente pescadero, recibieron las primeras advertencias la comunidad minera que trabaja aguas arriba. En el municipio de Liborina, el 29 de diciembre de 2011 el supuesto representante de la comunidad minera, Iván de Jesús Ríos Jaramillo, a quien algunos de los mineros señalan de ser comprador de oro y no minero, firmó un acta en la que se comprometía a difundir la NUEVA LEY 1453 DE SEGURIDAD CIUDADANA “en lo referente a la explotación minera y contaminación ambiental”.
Cauca: Minga por la defensa del Agua y el Territorio en el Resguardo de Canoas
El día 21 de febrero de 2013, las comunidades del Resguardo Indígena de Munchique, Cabildo Urbano de Santander de Quilichao y el Resguardo Indígena de Canoas se concentraron en la hacienda comunitaria Vilachí para hacerle minga a la defensa del territorio y del agua.
El Tejido de Comunicación, estuvo acompañando a la comunidad en este gran trabajo comunitario. Radio Pa´yumat, 101.0 f.m., se instaló en la hacienda comunitaria Vilachí en la vereda El Águila para darles la palabra a los niños, mayores, mujeres, jóvenes y autoridades.
La gente se concentró en la hacienda Vilachí, sitio de hospedaje y alimentación. En horas de la mañana, las personas se desplazaron caminando por tres horas al cerro de Munchique, ahí se observó los socavones, sitios de explotación minera.
Se realizó una pequeña asamblea para explicar la acción que se llevaría a cabo: “qué es más importante el agua o el oro, qué vamos hacer cuando tengamos oro y no agua por eso hay que proteger nuestro cerro de Munchique, porque el agua no es solo para nosotros los indígenas sino para todos”, expresó muy preocupado el gobernador del resguardo de Canoas.
Algunos comuneros lograron entrar al interior de los socavones para presenciar la profundidad de estos, del peligro que corren las personas que trabajan ahí y del daño que le hacen al Cerro de Munchique con estas prácticas.
Todas las personas desde los más jóvenes hasta los mayores y mayoras participaron en tapar los socavones, cada uno colaborando y haciendo minga en defensa de la vida; de esta forma se logró tapar dos socavones.
En el descenso del cerro la comunidad se dirigía al caserío de la vereda El Cóndor para decomisar la maquinaria de extracción minera. Para la sorpresa de los comuneros al llegar a una de las casas donde se extrae oro, la maquinaria había sido escondida.
Algunos socavones no podían ser tapados manualmente por la magnitud de estos y por el peligro que conllevaba; la dinamita seria la manera más segura de hacerlo expresaron algunos comuneros que lograron entrar en la mina.
En horas de la tarde las personas se dirigieron a la hacienda de Munchique para almorzar y tomar un descanso. Momento después inicio la asamblea donde se hizo un balance de la jornada y se analizó la complicada situación por la que pasa la comunidad con respecto a la minería.
En la noche el Tejido de Comunicación por medio de un video foro, presentó el documental ¡Y siguen llegando por el oro!”, el cual muestra la realidad de la minería en el territorio del norte del Cauca. En el análisis del documental la comunidad participó activamente dando propuestas, ideas y aportes. La gente propuso hacer formación en todos los espacios comunitarios, dialogar con los mineros para darle salida al problema de la minería, fortalecer las iniciativas propias que hay en cada comunidad, por ejemplo los proyectos productivos.
Fueron propuestas que en su mayoría estaban encaminadas a fortalecer la comunicación pero sobre todo rescatar al Plan de Vida del Pueblo Indígena Nasa.
Gobierno se alista para hablar de política con las Farc
Luego de culminar el sexto ciclo de conversaciones entre el Gobierno y las Farc, un grupo de congresistas habría viajado este domingo a La Habana (Cuba) con una propuesta especifica de una eventual participación política del grupo guerrillero, la cual le apuntaría a las elecciones del 2014, esto claro, en caso de lograrse un acuerdo para poner fin al conflicto armado con el Gobierno colombiano.














