Brasil. Mercado Global, Tierra y Territorio. #ConflictosyTerritorios

Observatorio K.

Por: ConflictosyTerritorios

Persiste una tensión entre los pueblos en defensa del territorio y las estrategias jurídicas de los Estados que buscan seguir garantizando las grandes cadenas de exportación para favorecer a los países desarrollados del Norte Global. Es el caso del Brasil.

 

 

photo4997300771267652234

“En Brasil, la lucha por la tierra y el territorio ha marcado la historia institucional del Brasil y la historia de las resistencias y luchas de campesinos sin tierras, indígenas, comunidades negras de este extenso país suramericando.

En los últimos años, se hace aún más frecuente escuchar de las multitudinarias y numerosas manifestaciones de las comunidades rurales, sobre todo indígenas para exigir que se respeten sus Territorios, entre 2021 y lo que va corrido del 2022 su lucha es porque NO sea aprobado el proyecto de ley 490 propuesto por el presidente Jair Bolsonaro, por medio del cual se suma un nuevo intento de transitar territorios indígenas hacia la explotación petrolera, la gran minería y sobre todo hacia el agronegocio 

La hegemonía de la Soja es una realidad, desde fines de la década de 1990, con el apoyo de los sucesivos gobiernos, se pudo pasar de 12 millones de hectáreas cosechadas a casi 40 millones, un crecimiento exponencial, es un sector que incide en las agendas de los gobiernos de este país.

El impacto a las comunidades es evidente, bloqueos, movilizaciones, protestas masivas, se han incrementado, es el caso del reciente campamento 'Tierra Libre' realizado este primer semestre de 2022 en el que participaron unos 7.000 indígenas de la Amazonía brasileña.

Este nuevo, no único, proyecto de Ley, pretende legalizar el acaparamiento de tierras, expandiéndose a los territorios agropecuarios y mineros, así como zonas pertenecientes a comunidades indígenas y zonas de protección ambiental.

Busca regularizar áreas invadidas hasta el 2016 y otras a través de permisos y aumenta la regulación de latifundios de 2500 hectáreas (límite constitucional).

A la par, la ministra de Mujer, Familia y DDHH, Damares Alves, presentó un proyecto de Ley para reconocer a mineros ilegales y ganaderos como "pueblos tradicionales".

Se trata de una serie de iniciativas que benefician a los invasores de tierras y fomentan el crimen, la violencia y la deforestación en el campo.

En esta etapa es claro otro objetivo, la mercantilización total, la liberación de tierras indígenas para la agroindustria y la minería.

Denuncian además una suerte de captura institucional que dificulta los reclamos y aplicación de justicia. Señalan, por ejemplo, que la diputada Greyce Elias Relatora del grupo de trabajo creado por la Cámara de Diputados para preparar el proyecto del nuevo Código de Minería, está casada con Pablo César, dueño de empresas de ese sector, y también asesor del presidente del Senado.

Joaquim Álvaro Pereira Leite al Ministerio de Medio Ambiente, es parte de una familia tradicional de cafetaleros en Sao Paulo, que durante décadas ha estado tratando de apropiarse del territorio de Jaraguá.

Todo un entramado de puerta giratoria y de nepotismo que ha capturado el Estado a favor de pequeños grupos de poder, fenómeno que vive Brasil y América latina.

Despojar, violentar, expulsar y luego a través de leyes abiertamente injustas, normalizar la tenencia de los acaparadores parece ser una constante del Poder dominante en América Latina.

Nace #ConflictosYTerritorios un nuevo programa de la alianza AMI.  Leer: https://bit.ly/3vSlioa

Producción:
Daniel Ruiz Bracamonte Colombia Informa
Jorge Bran Kavilando
Alfonso Insuasty Universidad de San Buenaventura - Redipaz
Alfredo Burbano y Mario CEDINS
Kavilando, Colombia Informa, REDIPAZ

Alianza AMI: Canal2, Desdeabajo, Desinformemonos (México), Hora25 (Bolivia), Contagio Radio, CedINS, CIAM, Kavilando y REDIPAZ (Universidad Autónoma Latinoamericana y Universidad de San Buenaventura Medellin)

 

 

 

____

El Cesar: de la riqueza natural a la tierra arrasada. Colombia. #ConflictosyTerritorios Ver: https://youtu.be/l0s4dB9N8Lc 

Chocó: Despojo invisibilizado. Violencia interminable #ConflictosyTerritorios Ver: https://youtu.be/LVHh1tZH6Js

Wallmapu: La ancestral resistencia de la Nación Mapuche #ConflictosyTerritorios Ver; https://youtu.be/xb-m9Qxet-s 

El Modelo Económico, una línea roja: Colombia. #ConflictosyTerritorios Ver: https://youtu.be/SPJuCV1Y-FY 

 

NOTAS:

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas