Por: Eliana Marcela Gutierrez León. Kavilando.
Con una concurrida asistencia de diversos sectores y luchas populares de la ciudad de Medellín, se dio inicio este martes 11 de febrero a las 6:00 p.m en la Universidad de San Buenaventura, las Jornadas de Reflexión urbana, como ejercicios de encuentro, articulación, reflexión y aporte a la cualificación de las luchas de resistencia Urbano-Populares por un bien y buen vivir.
Esta fue la primera de cuatro Jornadas de Reflexión que ha programado el espacio de articulación llamado Foro Social Popular como preparatorios al Encuentro de Pensamientos Contra-Hegemónicos: “capital, sujeto y ciudad” a realizarse los días 25-26-27-28 y 29 de Marzo.
En esta primera Jornada de reflexión, en la que confluyeron grupos de investigación, organizaciones sociales, personas y colectivos que le apuestan a la agroecología, campesinos, líderes barriales y populares se trabajó el tema: Seguridad Alimentaria y Estructura Ecológica Urbana de Medellín.
La Estructura Ecológica, o Estructura Ecológica Principal (EEP) es un componente fundamental para el ordenamiento de un territorio, es así como dentro del Proyecto de acuerdo POT – (Tomo 4 –versión 1: concertación con las autoridades ambientales) se define que la EEP del municipio de Medellín “es el sistema interconectado de las áreas con alto valor ambiental porque prioritariamente dan sustentos a los procesos ecológicos esenciales del territorio y la oferta de servicios ecosistémicos, que se integran estructural y funcionalmente con la estructura ecológica regional, con la finalidad de brindar capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico y cultural de la población”, definición que se pone en discusión cuando los territorios rurales campesinos, tradicional e históricamente territorios de biodiversidad y alto valor ambiental, son convertidos en espacios para la expansión urbana y para la protección forestal sin moradores, lo que trunca el supuesto desarrollo socioeconómico y cultural de la población, en esta caso, el de población campesina.
La oferta se servicios ecosistémicos que brindan los territorios campesinos de los corregimientos del municipio de Medellín, está beneficiando a la ciudad y los habitantes urbanos, pero los campesinos y campesinas están siendo relegados de sus territorios, obligándoles a vender, a cambiar su forma de vida, a dejar de cultivar lo que está poniendo en riesgo la soberanía alimentaria y la cultura campesina.
El desconocimiento e invisibilización de la población campesina ha hecho que se genere una percepción errónea de que los campesinos están desapareciendo, lo cual, descaradamente, le ha permitido a las administraciones municipales hacer del territorio rural campesino, por medio de los POTs, espacios para que las empresas inmobiliarias construyan edificaciones que van en contra de la vida digna, de la vida y la economía campesina, espacios para que las corporaciones ambientales amplíen sus zonas de conservación contribuyendo a la privatización de los recursos naturales y acrecentando la violación de los derechos que tienen los campesinos y campesinas y que están expresados en la resolución A/HRC/21/L23 aprobada (firmada) por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Ante estos factores, esta primera jornada contó con la presencia de Héctor Manuel Lugo, de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, quien motivo la discusión en torno a la lógica de la planeación en Medellín, ante todos los factores ya citados y a pensar lo urbano en articulación real con lo rural, especialmente ante el riesgo que corre la seguridad y autonomía alimentaria en Medellín de seguir avanzando en este modelo excluyente y de mercado en el que se viene pensando a la ciudad.
Las memorias de estas jornadas de Reflexión Urbana y del Encuentro Contrahegemónico urbano serán publicadas en la próxima edición de la Revista Kavilando: www.revistakavilando.orgwww.kavilando.org