Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018

Linea Territorio y despojo

Por: CEPAL

Colombia ocupa la sexta casilla con un endeudamiento que representa 47% dal PIB. Las obligaciones públicas de la nación suman aproximadamente US$149.000 millones, mientras que la producción de bienes y servicios cerró en $355.160 millones el año pasado.

 

 

paises endeudados al

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2018 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2019.

Los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario económico mundial complejo en los próximos años, en el cual se espera una reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales.

A esto se suma el debilitamiento estructural del comercio internacional, agravado por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China. Las proyecciones de crecimiento mundial se rebajan levemente, tanto para 2018 como para 2019, y prevalecen los riesgos a la baja para estos pronósticos. Se espera que en 2018 la economía mundial termine con un crecimiento del 3,2%. Asimismo, en 2018 se terminó la sincronía en el crecimiento observada en 2017, cuando se registró una aceleración del ritmo de crecimiento en la mayoría de los países.

En América del Sur se produjo un aumento de la deuda pública bruta de 3,1 puntos porcentuales del PIB. Por lo tanto, este indicador alcanzó un 43,2 % del PIB durante el 2018.

la deuda pública que acumulan los 18 países de la región pasó de representar 39,4% en 2017 a 42,3% en 2018 del PIB, lo que significó un aumento interanual de 2,9 puntos porcentuales impulsado por el endeudamiento de Argentina (95%) y Brasil (77%).

Colombia ocupa la sexta casilla con un endeudamiento que representa 47% dal PIB. Las obligaciones públicas de la nación suman aproximadamente US$149.000 millones, mientras que la producción de bienes y servicios cerró en $355.160 millones el año pasado.

“El país tiene un déficit de cuenta corriente que va a exceder el 4% y va a pasar a un déficit fiscal de 3%. Estos dos elementos lo hacen muy parecido al proceso que siguieron Argentina y Brasil. Este endeudamiento se manifiesta en el crecimiento, que no ha sido el más promisorio”, añadió Sarmiento.

Las principales amenazas que identifican los expertos para Colombia es su alta dependencia de los precios del petróleo. Además, vaticinan que el endeudamiento seguirá al alza y las políticas que ha manifestado el gobierno para corregir el rumbo no son suficientes para evitar un impacto a largo plazo.

“Hay que cambiar la estructura del sector externo, que también está en término deficitarios. Además, hay que entrar a más mercados internacionales con nuestros recursos internacionales. Todo esto acompañado de una mejor gestión del Banco de la República, que no ha logrado corregir la tasa de cambio”, agregó el analista. (La República, 2019)

Leer informe completo

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

1portadadka14n1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas