Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Linea Territorio y despojo

Por: Colección de Alertas sobre economía verde.

Se puede sugerir, entonces, que la principal búsqueda de lo verde está en el color del dólar, no en el urgente replanteamiento de las relaciones extractivas con la naturaleza y, ni siquiera, en la lucha contra el cambio climático.

 

 ecoverde2

Introducción.

¿Cómo se está implementado la economía verde en Colombia? Esta es la pregunta de la tercera entrega de la colección Alertas sobre economía verde.

¿Qué la motiva?: problemas asociados, en particular, que la presión de destrucción sobre las selvas no ha disminuido en 10 años, incluso, avanza, y que se observa una carencia de participación ciudadana en las decisiones al respecto; que el flujo de recursos no llega, en su mayor parte, a los territorios; que no mejora la calidad de vida de las comunidades y que, como se insinuó en las entregas anteriores, el modelo de economía verde es ineficaz para detener la deforestación, la degradación y la crisis climática.

En esta publicación se proporcionan elementos para responder la pregunta.

*****

En el planteamiento de la economía verde se prometen la protección y el uso sostenible de la naturaleza y el bienestar social, al tiempo que el crecimiento de la economía, en general. En esa lógica, las selvas serían el primer patrimonio natural a proteger, por dos razones: de una parte, la deforestación y el cambio de uso del suelo se entienden como una importante fuente de emisión antrópica de gases de efecto invernadero (GEI) (véase recuadro).

De otra, se reconoce el rol de las selvas como sumideros de carbono. Brasil sería, entonces, el país que más podría contribuir con esa causa pues posee la mayor extensión de selva ecuatorial en el planeta. En esa vía, una investigación en 2012 indagó acerca de las motivaciones que tienen las mayores empresas de ese país: mineras, petroleras, de energía, de química agrícola, de servicios, de plantaciones, de celulosa y papel, entre otras, para incorporar los servicios ecosistémicos en sus operaciones. Según el Conselho Empresarial Brasileiro para o Desenvolvimento Sustentável (CEBDS), las motivaciones se distribuyen como se presenta en la gráfica 1.

ecoverde1

Como se observa en la gráfica, las principales razones son la oportunidad que se da para los negocios y la dependencia de ellos y, en tercer lugar, el mejoramiento de su imagen. Es decir, motivaciones directamente ligadas al factor económico. En muy bajos porcentajes están temas de conservación y de medio ambiente y en el último lugar, la atención al cambio climático.

Quizás ese pronunciamiento de las empresas ayude a entender por qué su economía continúa creciendo, mientras la naturaleza y los territorios se siguen destruyendo.

Así sucedió alrededor de los rompimientos de las represas en Mariana y Brumadinho-Minas Gerais, con responsabilidad de la minera Vale, incluida entre las encuestadas, desastres ocurridos en 2015 y 2019 que cobraron la vida de 19 y 272 personas respectivamente (Ministério Público Federal, s.f; Mina Gerais, 2020) Ministério Público Oportunidades para los negocios Dependencia de los negocios Mejoramiento de imagen Reducción de riesgos Excelencia empresarial Exigencia de los consumidores Longevidad de las operaciones Competitividad Integrar asuntos de medio ambiente Contribución a la conservación Cambio climático Gráfica 1. Principales motivaciones para que las empresas brasileras incorporen voluntariamente los servicios ecosistémicos en sus operaciones. 

También ocurre con la degradación por el uso de agrotóxicos, en el país que más los aplica y que provienen de empresas como Monsanto de Brasil, también encuestada; ni qué decir de los recientes incendios en la Amazonia brasilera, en la que los terratenientes declaran usar fuego para liberar áreas para el agronegocio y el monocultivo, sectores también participantes de la encuesta.

Se puede sugerir, entonces, que la principal búsqueda de lo verde está en el color del dólar, no en el urgente replanteamiento de las relaciones extractivas con la naturaleza y, ni siquiera, en la lucha contra el cambio climático. 

El análisis de la dinámica de la deforestación y la degradación de selvas en Colombia conduce a pensar que en este país sucede algo similar. Como se mencionó, la presión sobre las selvas no ha reducido en 10 años, desde 2009, no obstante que hubo definiciones internacionales (en la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, CMNUCC) y que el Estado colombiano las adoptó como medida para combatir la problemática. En cambio, sí se ha incrementado, como se muestra más adelante, la dinámica económica de la economía verde, o mejor, el flujo de la financiación para proyectos con ese nombre. Esto es apenas una pista para sugerir que algo está fallando en el centro mismo del modelo de la economía verde: a pesar del aumento de financiación, así como de acuerdos nacionales y supranacionales en esa vía, sus proyectos no repercuten en mejoras ecológicas significativas. 

La conclusión será aún más contundente si a lo anterior se suma la condición de las poblaciones en los territorios en los que los proyectos se superponen a ellas. No debe olvidarse que dicho modelo se construyó a espaldas de las sociedades, sin visión, opinión, ni participación de pueblos ni comunidades. Fatheuer y otros (2016) encuentran que los derechos humanos, la democracia y la participación están subrepresentados en la economía verde, definida por sectores dominantes. De manera más puntual, con la pionera estrategia ENREDD del primer gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014), la reglamentación para actividades tempranas REDD+ se desarrolló sin la participación de representantes de los pueblos indígenas (García, 2013), lo cual es fundamental dado que sus territorios abarcan amplias extensiones de selvas que se verían afectadas.

Para analizar las expresiones en Colombia de los problemas mencionados, desarrollaremos apartados previos referidos al discurso de la crisis climática y a Colombia frente al cambio climático. Además, se podrá entender cómo se justifica la aplicación de la economía verde.

LEER DOCUMENTO COMPLETO.

NOTA RELCIONADA:

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas