Exprimiendo a Empresas Públicas de Medellín (EPM)

Linea Territorio y despojo

Por: Martín Humberto Román*

Los gobiernos municipales han abusado de los excedentes de EPM y han puesto en riesgo la estabilidad financiera y la capacidad de crecer. ¿cómo pensar de manera razonable la relación presupuesto municipal y estabilidad de la empresa?

 

 

exprimiendo a epm

Este texto tiene por objeto el ofrecer una serie de reflexiones personales sobre la forma de que como el gobierno municipal de Medellín exprime a su empresa de servicios públicos.

Se parte de la dependencia que ha generado, la Administración Municipal, por las utilidades que produce la multilatina: Empresas Públicas de Medellín (EPM). Recursos que por su característica son de libre inversión, es decir, pueden contribuir a reducir las condiciones de inequidad social, pero la realidad demuestra que en muchas ocasiones es para satisfacer el culto a la personalidad de los gobernantes de turno.

Lo cierto es que lo que se observa es que cada vez los gobiernos municipales abusan de los excedentes de EPM y ponen en riesgo la estabilidad financiera y la capacidad de crecer. Y por tal razón se ofrece un panorama para el análisis y debate sobre la necesidad de pensar sobre el presupuesto municipal y la estabilidad de sus empresas.

1. UN CORTO RECORRIDO POR EL MARCO NORMATIVO.

Con el ánimo de evidenciar, como ha sido las maneras de utilizar los excedentes generados de EPM por la Administración Municipal de Medellín, se realizará un corto recorrido histórico mostrando como el Concejo Municipal y la Alcaldía han legislado sobre este tema.

En agosto de 1955, el Consejo Administrativo de Medellín, promulgo el Acuerdo N.º 58 de 1955, por medio del cual se organiza el Establecimiento Público Autónomo encargado de la administración de los servicios públicos de Energía Eléctrica, Acueducto, Alcantarillado y Teléfonos. Este buscaba:

“(…) la mejor prestación de los servicios públicos a cargo del Municipio y a su ampliación en la magnitud exigida por el desarrollo de la ciudad, es conveniente crear un Establecimiento Público Autónomo, dotado de personalidad jurídica y unidad administrativa, que organice y administre esos servicios con criterio técnico que asegure su funcionamiento regular y económico a la vez que una rápida financiación de los ensanches necesarios.” (Consejo Administrativo de Medellín, 1955)

 En el Artículo primero, se crea Empresas Públicas de Medellín (EPM):

“Artículo 1o. Organizase un Establecimiento Público Autónomo encargado de la dirección, administración y prestación de los servicios municipales de Energía Eléctrica, Teléfonos, Acueducto y Alcantarillado y al cual se adscribe, como patrimonio propio o independiente, el que forman todos los bienes e instalaciones afectados por el Municipio de Medellín al funcionamiento de dichos servicios, las nuevas ampliaciones y futuras instalaciones. El establecimiento se denominará: EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN" (Consejo Administrativo de Medellín, 1955):

En el Artículo 7 se menciona sobre los excedentes generados y la forma de utilizarlos:

“Artículo 7o. Las Empresas Públicas de Medellín en cada uno de los dos primeros años de su funcionamiento pagará al Municipio de Medellín en concepto de aporte para atender a la satisfacción de necesidades colectivas esenciales, la misma cantidad señalada para el período fiscal de 1955, o sea la suma de $1.030.000.00. En los años subsiguientes dicho aporte variará proporcionalmente a los producidos totales del Establecimiento durante cada uno de dichos años y sobre la base de que la contribución en los dos primeros años se ha determinado teniendo en cuenta los producidos de 1955. La liquidación definitiva del aporte en los años subsiguientes se verificará anualmente una vez que se haya aprobado el balance correspondiente al ejercicio, pero su pago se efectuará mensualmente tomando como base provisional la doceava parte del aporte que corresponda en el año inmediatamente anterior. Concluido el ejercicio y aprobado el balance, se efectuará el reajuste respectivo, y se pagará el saldo a que haya lugar” (Consejo Administrativo de Medellín, 1955) 

Es claro que la Alcaldía de Medellín, como dueña de EPM, reclama un aporte de las utilidades derivadas del ejercicio anual de la Empresa, y legisla que este monto se destinara a la satisfacción de las necesidades básicas de la población de la Ciudad. Ahora bien, la Administración no contenta con este valor, deja abierta la posibilidad de contar con más recursos:

“Artículo 8o. El Alcalde de Medellín, con la aprobación del Consejo Administrativo, podrá en cualquier tiempo celebrar convenios con el Establecimiento destinados a fijar un aporte distinto del previsto, en forma que se consulten los intereses generales de la administración municipal y la situación económica y los programas de ensanches del Establecimiento, teniendo en cuenta que el aporte en mención no puede efectuarse con menoscabo del servicio de las deudas contraídas para el funcionamiento o ampliación de los servicios públicos a cargo de la nueva entidad.” (Consejo Administrativo de Medellín, 1955)

Si bien se abre la puerta para contar con mas recursos, previa aprobación del Consejo y como, lo menciona el Acuerdo, este monto no puede afectar la estabilidad de EPM.

En el año de 1997, la Alcaldía presenta a consideración del Concejo Municipal, una propuesta para transformar EPM en una empresa industrial y comercial del Estado, el cual es sancionado bajo el Acuerdo Municipal N.º 69, por medio del cual se transforman Empresas Públicas de Medellín y se dictan otras disposiciones. Y en el Artículo 13 se menciona:

“Artículo 13º. El porcentaje de los excedentes financieros de Empresas Públicas de Medellín E.S.P, de conformidad con el artículo 97 del Decreto 111 de 1996, no pueden ser transferidos en un porcentaje superior al 30% al Municipio de Medellín y se destinarán por éste exclusivamente a inversión social y al pago del alumbrado público” (Concejo Municipal de Medellín, 1997) 

Es claro que se continua con el respeto de la estabilidad económica de EPM ya que se restringe a un 30% el monto que será transferido y en el Artículo 5 del Acuerdo Municipal N.º12 de 1998 se establece la base de liquidación para el cálculo de las transferencias al Municipio. (Concejo de Medellín, 1998)

Durante este recorrido histórico, se ha evidenciado que, si bien la Alcaldía desea contar con mas recursos de EPM, se ha tratado de blindar hasta el punto que lo restringe a un 30%, y, en todo caso estos están destinados a un termino ambiguo que es la inversión social, que se entiende como la financiación del Plan de Desarrollo Municipal.

En el año 2007, Sergio Fajardo Valderrama, como Alcalde de Medellín, y Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, como Gerente de EPM, firman con una vigencia indefinida, el Convenio Marco de Relaciones Municipio de Medellín – Empresas Públicas de Medellín E.S. P, el cual:

“(…) concita las voluntades del Municipio de Medellín y de Empresas Públicas de Medellín E.S.P a través de sus representantes, constituye el Convenio Marco de Relaciones o “Convenio de Gobernabilidad” mediante el cual se definen las coordenadas en las cuales debe insertarse la relación propietario – empresa, los principios que han de regirla, y las obligaciones específicas de que ella se derivan, tendientes al mejor entendimiento del papel de cada una de dichas entidades en esa relación, atendiendo al fin primordial para el cual fueron creadas” (Alcaldía de Medellín, 2007)

Y a pesar de que la Alcaldía se compromete con respetar la autonomía en la toma de decisiones en EPM, se establece en el numeral 2.2.2 que, si bien las transferencias no pueden exceder el 30%, puede haber transferencias adicionales sin afectar las finanzas de EPM y previa aprobación del Concejo Municipal con la debida sustentación de la Alcaldía y la constancia de que no hay impactos en la salud financiera de EPM. (Alcaldía de Medellín, 2007) 

Lo cierto es que a través de este recorrido histórico por el marco normativo, se evidencia que hay un afán de la Administración Municipal por la exigencia de mas excedentes de EPM generando una gran dependencia de la Alcaldía en

relación con los recursos de la empresa multilatina, de ahí que cada cuatro años se designe un gerente que provea al alcalde de una cantidad generosa para poder tener “mayor inversión social” que, en muchas ocasiones, es para el culto a la personalidad del gobernante. Y es el Convenio Marco el que vuelve norma que los excedentes sean del orden del 55% y sin considerar la situación financiera de EPM.

2. LAS TRANSFERENCIAS DE EPM A MEDELLÍN.

Es innegable la dependencia que tiene la Alcaldía de Medellín de los recursos de excedentes provenientes de EPM, si bien, este es espíritu de contar con Empresas Industriales y Comerciales del Estado, lo cierto es que en ningún momento se puede poner en riesgo la rentabilidad económica y la rentabilidad social (1), es decir, “el garantizar a la ciudadanía el funcionamiento regular, permanente y económico de los servicios públicos necesarios” (Consejo Administrativo de Medellín, 1955) (subrayado fuera de texto), tal como se planteaba en el momento de la creación de la Empresa. 

Es responsabilidad de los gobiernos locales mantener un equilibrio entre la rentabilidad económica y la rentabilidad social, pero lo cierto, es que se ve cada vez hay una necesidad apremiante de “exprimir” a EPM. Un ejemplo, es el “mayor presupuesto histórico” del Plan de Desarrollo 2020 – 2023, donde a pesar de que el entonces candidato, en octubre de 2018, estuvo a favor de reducir los excedentes del 55% al 30%, en el presupuesto presentado al Concejo se le olvido la promesa y solicito más a EPM:

eae1

De esta información se infiere que los excedentes de EPM representan el 27% de los ingresos totales, participación muy similar a la de los ingresos tributarios. Y representan el 34% del plan plurianual de la inversión social. Vale la pena anotar que, contrario a las palabras, del entonces candidato, en el año 2020 se utilizo el 55% de los excedentes según información presentada por la Secretaría de Hacienda:

eae2

Lo cierto es que todos los alcaldes, se han beneficiado de los resultados financieros de EPM, tal como lo muestra la Gerencia en un informe presentado en el Concejo Municipal:

eae3

El creciente aumento año a año de las transferencias de EPM han llevado a una situación de dependencia por parte de la Alcaldía de Medellín y una condición de acomodo para no buscar otras fuentes para conformar los ingresos municipales.

Ahora bien, ¿de dónde salen las transferencias de EPM, que cada año llegan a las arcas del Municipio? De una manera arriesgada, se diría que se debe a cuatro situaciones:

 El crecimiento en negocios.
 El aumento en los ingresos operacionales
 El alto índice de endeudamiento
 La venta de activos. 

A continuación, se explica cada una de estas situaciones:

2.1. El aumento en los negocios de EPM.

EPM ha crecido en sus negocios, no solamente en Colombia sino en el continente, llevándola a ser considerada como la segunda empresa pública más grande de Colombia. En el informe presentado por la Gerencia se observa la expansión de EPM:

eae4 

En el gobierno pasado (2016 – 2019), la entonces concejala Luz María Múnera, denuncio que: “las inversiones en el extranjero han traído mayor nivel de pasivos, pero pocos retornos, lo que hace las inversiones poco rentables” (Múnera Medina, 2018) y más adelante sugiere:

“Los vehículos de inversión, por ser empresas corporativas, desaparecerán al desaparecer las inversiones en subsidiarias, por eso recomendamos a EPM, basados en los ingresos/retornos de las mismas inversiones analizadas, no enajenar ningún capital físico o paquete accionario en Colombia, y analizar de manera pronta, la efectividad de las inversiones en el extranjero y su comportamiento financiero en el aporte a la liquidez que necesita la empresa en el corto plazo.” (Múnera Medina, 2018)

Es claro, que el crecimiento ha sido importante, pero las preguntas serían:

¿es necesario crecer tanto, en un mercado de tantas incertidumbres? ¿a que precio

se crece si aumenta el número de familias en Medellín sin acceso a los servicios públicos? Y ¿por qué se sostienen empresas que no generan excedentes?

Lo cierto es, que, a pesar, de que la Gerencia de EPM se empecina en mostrar las ventajas y los aportes de las subsidiarias internacionales, es evidente que se han realizado muchas inversiones sin el retorno esperado.

2.2. El aumento de los ingresos operacionales.

En los debates realizados en el período gubernamental pasado (2016 – 2019), se mencionaba que el aumento de los ingresos operacionales de EPM, eran obvios ya que gran parte de ellos provienen del pago de los servicios públicos domiciliarios. Es la “cultura de pago” la que sostiene los ingresos operacionales, cuya evolución es la siguiente:

eae5

El crecimiento se debe al creciente aumento de las tarifas, que, si bien es por ley nacional, lo que se demostró en la emergencia social, económica y ambiental por la pandemia del COVID 19 es que los gobiernos municipales pueden establecer fondos para subsidiar las tarifas de los servicios públicos. Según información disponible de EPM, el comportamiento para el servicio público de acueducto es el siguiente:

eae6 

Se presentó, en el 2018, una disminución en el cargo fijo y un aumento en el cargo variable. En relación con las tarifas de energía el comportamiento es:

eae7

Es evidente el incremento año por año de las tarifas por el suministro del servicio público de energía.

En conclusión, los ingresos operacionales de EPM se fundamentan en las tarifas de los servicios públicos esenciales que suministra, y que, gracias al oportuno pago de hombres y mujeres se incrementan año tras año.

2.3. El alto índice de endeudamiento.

Desde el gobierno pasado, se ha mencionado que EPM ya no pertenece al gobierno municipal y hoy se corrobora: el 55% de los activos pertenece a sus acreedores2. En la siguiente figura se ilustra el comportamiento.

eae8

Esta denuncia la hicieron en el Concejo Municipal de Medellín, el 22 de julio de 2021.

Al respecto y luego de analizar los informes financieros de EPM, con corte a marzo de 2021, se afirma que en el período diciembre 31 del 2020 y marzo 31 del 2021, se emitieron bonos de largo plazo por valor alrededor de 540.000 millones de pesos colombianos. Se realizaron prestamos de corto plazo en banca comercial por valor alrededor de los 500.000 millones de pesos colombianos. (Empresas Públicas de Medellín, 2021)

El indicador Deuda/Ebitda; se mantiene en 4,36, valor que supera el límite superior de 3,50, el cual fue acordado con agencias y bancas (Empresas Públicas de Medellín, 2021). Se puede concluir que, según los valores de los indicadores financieros, la deuda crece, mientras que el ebitda se mantiene en niveles constantes y que; en solo tres meses, el endeudamiento de la empresa aumentó en más de un billón de pesos colombianos.

Cabe la pregunta: ¿Porque EPM tiene que endeudarse para cumplirle con la cuota al alcalde?

2.4. La venta de activos.

Las administraciones municipales, no contentan con “exprimir” el 55% de los excedentes a EPM, la han “invitado” a vender activos de su propiedad con el fin de entregarle su monto a financiar los Planes de Desarrollo, los cuales fueron aprobados con su propio esquema de ingresos y gastos. Al respecto, la Gerencia informa sobre la venta de activos así:

eae9

Según esta información se han entregado un total de 2 billones de pesos colombianos a la Alcaldía, y lo que se ha visto, es que estos recursos se han destinado más al culto de la personalidad de los gobernantes que a la solución de las inequidades presentes en la Ciudad.

Un comentario aparte, es que la actual administración municipal ha venido anunciando la venta de su participación en la empresa de telecomunicaciones UNE y aunque no hay claridad del destino de la compra (2), lo cierto es que la ciudadanía merece un debate amplio y suficiente sobre la defensa del patrimonio público de la Ciudad.

Desde este panorama, vale la pena preguntarse: ¿es necesario seguir “exprimiendo” a EPM? ¿es importante crecer para satisfacer el 55% de los excedentes o es necesario que la alcaldía de Medellín busque otras fuentes para sus ingresos? ¿Hasta cuando se va a permitir el alto endeudamiento de EPM? ¿Por qué se vende activos nacionales y no internacionales para disminuir la deuda de EPM?

Por un lado, el Alcalde anuncia que es para financiar el Plan de Desarrollo o para la reactivación económica, por otro el Señor Gerente de EPM dijo que era para financiar Hiidroituango.

3. ANTIOQUIA E HIDROITUANGO.

Al igual que el gobierno de Medellín, el gobierno Departamental de Antioquia también quiere “exprimir” a EPM, y lo hace por la relación tormentosa que tiene con la Empresa a través de uno de los negocios más riesgoso y más polémico de EPM: el proyecto hidroeléctrico HidroItuango. - Según Contraloría General de la Nación este proyecto no da cierre financiero.

La Gobernación de Antioquia, a través, del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), es el socio mayoritario de este proyecto y le cedió el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de este a EPM. Y en su Plan de Desarrollo Departamental contaba con los ingresos provenientes por su puesta en funcionamiento:

“La Gobernación de Antioquia y el IDEA como accionistas y a través de Hidroeléctrica Ituango SA ESP (Hidroituango) esperan obtener recursos en el presente periodo provenientes del cumplimiento del contrato BOOMT, que se acordaran con Empresas Públicas de Medellín (EPM) ESP, contratista del proyecto, y que según cálculos preliminares podrían oscilar entre 1.25 billones y 2.15 billones. Estos recursos serán destinados a fortalecer la Inversión Social y la Equidad en todo el Territorio de Antioquia.” (Gobernación de Antioquia, 2020) 

Al respecto, se hace las siguientes consideraciones:

La Gobernación y el IDEA son los accionistas mayoritarios y es claro que quieren ver sus excedentes, como lo hace la Alcaldía, también es evidente la injusticia territorial, ya que en muchos municipios de Antioquia donde están los proyectos, que generan ingresos para Medellín, están en condiciones de marginalidad muy altas. (Por ejemplo, no tienen altos valores de cobertura en los servicios públicos domiciliarios).

Igualmente, no se ha dicho la verdad completa sobre el estado de los litigios jurídicos entre EPM y los socios mayoritarios, pero, es muy riesgoso para EPM que se cambie su razón jurídica a sociedad por acciones, como lo quiere la Gobernación. Lo mejor seria reducir la expectativa de excedentes por parte de la Alcaldía y llegar a un acuerdo que logre conciliar con los intereses justos de la Gobernación. La sociedad por acciones es la puerta de la privatización de EPM.

 CONCLUSIONES.

 A lo largo de este texto se ha demostrado la importancia que tiene EPM en el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que son clientes de sus servicios públicos (¿rentabilidad social?) y en el incremento de los ingresos municipales de Medellín (rentabilidad económica), pero, este débil equilibrio se ve en riesgo por el desmedido afán de tener mas excedentes para fomentar el culto a la personalidad del gobernante de turno.

Defender el patrimonio público implica un debate amplio sobre el nivel de endeudamiento que, en el caso de EPM, se orienta a tener más utilidad para un plan de desarrollo que no cumple todas sus metas y no impacta contundemente a las inequidades existentes en la Ciudad y el Departamento. Es hora de pensar en no crecer via deudas y en proyectos con sobrecostos y que no darán cierre financiero. 

 Defender el patrimonio público también requiere de un debate amplio sobre la venta de activos, es más recomendable pensar en la venta de activos internacionales y recuperar los nacionales.

 Finalmente, la Alcaldía de Medellín, como única dueña de EPM, debe asegurar la libertad en la toma de decisiones de EPM y no seguir preocupándose por aumentar más por el monto de los excedentes.

NO SE PUEDE SEGUIR EXPRIMIENDO A EPM.

notas:

1 La Rentabilidad Social (Return on Investment (SROI)), es una cifra de la economía que, a diferencia del ROI clásico, no se basa en el beneficio monetario en relación con el capital utilizado, sino que calcula el valor añadido para la sociedad en función de las inversiones realizadas. Disponible en https://es.ryte.com/wiki/Rentabilidad_Social. Consultada en julio 2021.

2 Por un lado, el Alcalde anuncia que es para financiar el Plan de Desarrollo o para la reactivación económica, por otro el Señor Gerente de EPM dijo que era para financiar Hiidroituango

*El autor agradece el aporte de Andrés Llano

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Medellín. (2007). Convenio Marco de Relaciones Municipio de Medellín - Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Medellín.
Alcaldía de Medellín. (2021). Proyecto de Acuerdo Nª 59. Adición presupuestal 2021.
Concejo de Medellín. (1998). Acuerdo Nº 12 de 1998. Medellín: Gaceta municipal. Concejo de Medellín. (2020). Texto aprobado del Plan de Desarrollo Municipal 2020 -
2023. Medellín.
Concejo Municipal de Medellín. (1997). Acuerdo Nº 69 de 1997. 1997: Gaceta Municipal. Consejo Administrativo de Medellín. (1955). Acuerdo No 58 de 1955. Medellín.
Empresas Públicas de Medellín. (2019). Tarifas y precios. Medellín. Empresas Públicas de Medellín. (2021). Estado de las fiinanzas. Medellín.
Empresas Públicas de Medellín. (2021). Estados fnancieros con corte marzo 2021.
Medelín.
Gobernación de Antioquia. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020 - 2023.
Medellín.
Múnera Medina, L. M. (2018). Informe de ponencia negativa. Proyecto de Acuerdo Nº 150 de 2018. Medellín.

NOTAS RELACIONADAS:

 

 

 

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas