La Militarización en América Latina: Soberanía en Riesgo y Desafíos para el Futuro

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Alfonso Insuasty Rodriguez*, Andrés Escobar Vasquez**

La creciente militarización de América Latina por parte de Estados Unidos plantea serios desafíos a la soberanía regional y exige una respuesta crítica y colectiva de los pueblos latinoamericanos.

 

 

Captura de pantalla 2024 11 17 113644

La militarización de América Latina, impulsada por la influencia de Estados Unidos, ha generado un clima de tensión y desestabilización en la región. Este fenómeno no solo se manifiesta a través de la presencia militar directa, sino que ha evolucionado hacia una "guerra híbrida" que incluye la guerra de información y cibernética, así como el apoyo a fuerzas paramilitares y al crimen transnacional.

La militarización en todas sus formas se ha convertido en un complejo instrumento de control al servicio de intereses económicos y corporativos. Este enfoque no solo amenaza la soberanía de los países latinoamericanos, sino que también perpetúa un ciclo de sufrimiento y destrucción.

La doctrina militar estadounidense enfatiza la importancia de las alianzas globales, como la OTAN, y las asociaciones regionales, que permiten a EE. UU. fortalecer su presencia mediante ejércitos de países aliados.

En este contexto, América Latina se ve presionada para alinearse con la agenda militar estadounidense, participando en programas de entrenamiento militar y ejercicios conjuntos, como el RIMPAC y "Southern Seas 2024".

Esta militarización no traerá desarrollo ni prosperidad, como se argumenta desde Washington, sino que representa un nuevo capítulo de injerencia que amenaza la autonomía de los pueblos latinoamericanos.

Los expertos destacan que la militarización no se limita a ser una estrategia de seguridad; también está estrechamente relacionada con la crisis climática y la explotación de recursos naturales. Esto se evidencia en la considerable huella de carbono generada por la industria militar. Por ejemplo, el Departamento de Defensa de Estados Unidos es reconocido como uno de los mayores emisores de carbono a nivel global, con emisiones de 58.4 millones de toneladas de CO2 en 2017, una cifra que supera las emisiones de algunos países europeos (Hendricks, 2019; Cachola, 2021).

Simultáneamente, el Banco Mundial advierte que la transición hacia tecnologías limpias incrementará significativamente la demanda de minerales como el litio, cobalto y grafito, con un posible aumento en su consumo de hasta 500 % para 2050. Este auge en la extracción ya está generando tensiones ambientales y poniendo en peligro los territorios de comunidades indígenas, negras y campesinas, exacerbando los conflictos socioambientales (Hund et al., 2023).

En este contexto, “la militarización en todas sus formas” se perfila como un mecanismo de control que favorece intereses corporativos y económicos.

En este punto es necesario recordar que, la militarización ha trascendido la presencia militar convencional para transformarse en un fenómeno de "guerra híbrida". Este modelo combina apoyo a fuerzas paramilitares, colaboración con redes de crimen transnacional para el control territorial y el uso de estrategias jurídico-mediáticas sofisticadas que desestabilizan gobiernos contrarios a ciertos intereses.

Ejemplos de estas prácticas incluyen golpes de Estado en Bolivia y Perú, la crisis intencional en Haití, y la imposición de bloqueos económicos a países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, lo que constituye una forma de "diplomacia del caos" orientada a someter gobiernos y sociedades disidentes.

En este contexto, el informe Ríos de Hierro de Marco Castillo (Global Exchange, 2024) expone cómo el flujo de armas desde Estados Unidos hacia América Latina alimenta el crimen transnacional.

Estas armas, inicialmente adquiridas por fuerzas de seguridad de forma legal, terminan en manos de grupos criminales internacionales debido a la falta de regulación efectiva, lo que incrementa la inseguridad. Este ciclo perpetúa la dependencia de los gobiernos de la región hacia el gasto militar y la adquisición de equipamiento de EE. UU., consolidando un sistema que beneficia únicamente a este país.

Además, algunos Estados han adoptado políticas subordinadas a intereses extranjeros y corporativos. Colombia representa un caso paradigmático, donde políticas de seguridad contrainsurgente impuestas por EE. UU., como el Plan Colombia y el Plan Patriota, transformaron al Estado en un aparato que criminaliza la diversidad y concentra el poder.

Este enfoque, basado en la Doctrina Monroe y reforzado por gobiernos como los de Uribe Vélez, Santos y Duque, ha sido replicado en otros contextos bajo el concepto del "enemigo interno" (Tribunal Permanente de los Pueblos, 2021).

El paramilitarismo y las mafias transnacionales desempeñan un papel central en esta dinámica. Grupos como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los cárteles en México ejercen control territorial y gobernanza criminal, limitando cualquier capacidad organizativa de las comunidades.

Según Raúl Zibechi, estas estructuras actúan como un panóptico, ejerciendo un dominio efectivo en barrios y comunas a través de amenazas y violencia, consolidando un modelo de gobernanza criminal que opera de manera visible y sostenida.

En este panorama, el respeto por el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos queda relegado.

La ineficacia de instituciones como la ONU resalta la debilidad de la gobernanza global frente a estas formas de militarización y control. Este escenario plantea un desafío fundamental para la justicia y la soberanía de los pueblos afectados.

Este proceso se intensifica con el surgimiento de un nuevo orden mundial multipolar, perpetuando un ciclo en el que la crisis climática y la explotación de recursos se retroalimentan, acelerando los riesgos para la estabilidad global y profundizando las desigualdades estructurales.

Desde una perspectiva soberana, es fundamental que los gobiernos de América Latina reconsideren los acuerdos militares que subordinan sus políticas a intereses externos.

La historia ha demostrado que estas alianzas han traído tragedias y caos, y es imperativo que se prioricen políticas de seguridad basadas en el bienestar de los ecosistemas y los derechos de las comunidades.

La construcción de un modelo de seguridad que respete la soberanía y promueva el "Buen Vivir" es esencial para enfrentar los desafíos actuales.

La resistencia de los pueblos latinoamericanos es un faro de esperanza en este contexto.

La tradición de lucha y resistencia en la región, que se manifiesta en movimientos sociales y comunitarios, sigue siendo crucial para la construcción de un futuro más justo y sostenible.

Un futuro digno y sostenible de América Latina dependerá de la capacidad de los pueblos para resistir frente a la injerencia externa y las políticas de militarización. Esta resistencia debe ir acompañada de un fortalecimiento del poder popular y comunitario, promoviendo espacios de diálogo y acción colectiva.

En este sentido, es vital que las universidades y centros educativos jueguen un papel activo en la formación de ciudadanos críticos y conscientes de la realidad que enfrentan.

La ciencia, la tecnología y la innovación requieren un replanteamiento profundo. Estas herramientas no son neutrales; siempre responden a un ideal o a un conjunto de objetivos, que en el modelo actual tienden a estar dominados por las lógicas del capital y la acumulación mediante el despojo. Esta orientación ha enfocado sus desarrollos hacia fines que priorizan el beneficio económico sobre el bienestar colectivo.

Es imprescindible avanzar hacia un cambio de paradigma que reoriente estos campos para que privilegien la vida y el bien común. De esta manera, la ciencia, la tecnología y la innovación podrán ponerse verdaderamente al servicio de las necesidades sociales, promoviendo equidad, sostenibilidad y justicia.

La educación en consecuencia debe ser un instrumento para fomentar la paz, la justicia social y la defensa de los territorios, alejándose de la lógica neoliberal que ha capturado a las instituciones educativas.

La construcción de una mirada común que priorice la seguridad, la fraternidad y la paz desde los pueblos es un desafío que debe ser abordado de manera urgente.
Conclusiones y Propuestas:

Revisión de Acuerdos Militares: Los gobiernos de América Latina deben revisar y, en su caso, renegociar los acuerdos militares que subordinan sus políticas a intereses externos, priorizando la soberanía y el bienestar de sus pueblos.

Fortalecimiento del Poder Popular: Es esencial promover la organización y movilización de los pueblos para resistir la injerencia externa y construir un modelo de seguridad que respete los derechos humanos y la diversidad cultural.

Educación Crítica: Las universidades y centros educativos deben desempeñar un papel activo en la formación de ciudadanos críticos, fomentando el conocimiento sobre la historia de la militarización y sus consecuencias.

Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación: redirigir los esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación hacia un modelo que priorice el bienestar colectivo y la sostenibilidad. Esto implica adoptar un enfoque transdisciplinario que incorpore la participación activa de comunidades, sectores vulnerables y movimientos sociales en la definición de prioridades y objetivos de desarrollo.

Asimismo, se debe garantizar que los avances tecnológicos estén alineados con principios éticos y que promuevan soluciones inclusivas y justas a los desafíos globales. Este cambio de paradigma requiere políticas públicas que fomenten la investigación orientada al bien común, acompañadas de marcos regulatorios que impidan la instrumentalización de estas herramientas al servicio exclusivo del capital y la explotación de los recursos.

Construcción de Redes de Solidaridad: Se deben establecer redes de cooperación y solidaridad entre los pueblos de América Latina para enfrentar de manera conjunta los desafíos impuestos por la militarización y la explotación de recursos.

Promoción de Políticas de Buen Vivir: Los gobiernos deben impulsar políticas que prioricen el bienestar de los ecosistemas y los derechos de las comunidades, alejándose de la lógica de explotación y militarización.

La militarización de América Latina representa un desafío crítico para la soberanía y el desarrollo sostenible de la región. La respuesta debe ser colectiva, basada en la resistencia de los pueblos y en la construcción de un futuro en armonía con la madre tierra.

*Docente investigador universidad de San Buenaventura, Docente de Cátedra Maestría en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (ITM), parte de REDIPAZ, integrante grupo autónomo Kavilando.
**Docente Investigador ocasional Maestría en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (ITM), parte de REDIPAZ.

           Texto derivado del Foro Internacional "Militarización o paz" realizado en la ciudad de Medellin los días 22 y 23 de octubre de 2024.

Referencias bibliográficas.

Banco Mundial. (2020). Minerals for Climate Action: The Mineral Intensity of the Clean Energy Transition. Washington, DC: The World Bank.

Cachola, C. (9 de noviembre de 2021). Cómo los ejércitos del mundo ocultan sus enormes emisiones de carbono. Obtenido de theconversation.com: https://theconversation.com/how-the-worlds-militaries-hide-their-huge-carbon-emissions-171466

Castillo, M. (2021). Estrategias de control territorial y militarización en América Latina. Global Exchange.

Espinosa Menéndez, N. ., & Insuasty Rodríguez, A. (2021). ¿Universidad para quién? la expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia. El Ágora USB, 21(1), 12–32. https://doi.org/10.21500/16578031.5471

Global Exchange. (julio de 2024). El Río de hierro de armas de EEUU a Mëxico. Obtenido de Global Exchange: https://stopusarmstomexico.org/wp-content/uploads/2024/07/Rio-de-hierro-de-armas.pdf

Hendricks, S. (17 de junio de 2019). El ejército de Estados Unidos emite más gases de efecto invernadero que Suecia y Dinamarca. Obtenido de bigthink: https://bigthink.com/the-present/us-military-greenhouse-gasses/

Hund,, K., Arrobas,, D., Fabregas, M., & Thao , P. (25 de 05 de 2023). .Minerals for Climate Action : The Mineral Intensity of the Clean Energy Transition (English). Washington, D.C. : World Bank Group. Obtenido de Banco Mundial: https://documents1.worldbank.org/curated/en/099052423172525564/pdf/P16627806f5aa400508f8c0bdcba0878a3e.pdf

Insuaty Rodríguez, A. (30 de septiembre de 2024). América Latina. ¿En el teatro de operación Asia Pacífico? Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/9993-america-latina-en-el-teatro-de-operacion-asia-pacifico

Golinger, E. (2006). Bush vs Chávez: Washington’s War on Venezuela. Monthly Review Press. Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). (2022). Análisis anual sobre el gasto militar global. Stockholm International Peace Research Institute.

Vallejo Duque, Yani, Insuasty, R., A. (2021). Juicio histórico contra el Estado colombiano: genocidio político, crímenes contra la paz y la impunidad 2021. En https://kavilando.org/lineas-kavilando/observatorio-k/8368-juicio-historico-contra-el-estado-colombiano-genocidio-politico-crimenes-contra-la-paz-y-la-impunidad-2021

Weisbrot, M., & Sandoval, L. (2020). The Bolivia Coup and the OAS: Why the Electoral Fraud Narrative Is False. Center for Economic and Policy Research.

Zibechi, R. (2017). Descolonizar el poder: Comunidades indígenas y movimientos sociales en América Latina. Editorial Txalaparta.

_____

 

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas