Se realizó Segundo Encuentro de Líderes por la Paz en Caucasia (Antioquia)

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Redunipaz Nodo Antioquia Chocò

Es importante configurar en los territorios procesos de convivencia, legitimación y respeto, entornos propicios para construir sociedad.

CAUCACIA UNO

El pasado 30 de junio en la Biblioteca del Municipio de Caucasia, más de 100 líderes y lideresas se dieron cita para escuchar, preguntar y opinar en torno a la Paz participativa y transformadora.

Este segundo Foro Regional, fue organizado por la Alianza por el Bajo Cauca, conformada por Oleoducto de Colombia S.A. – ODC, Oleoducto Central S.A. – Ocensa, Fundación Oleoductos de Colombia, Universidad de Antioquia, seccional Bajo Cauca, el Jardín Hidrobotánico, el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, el Programa Fortaleciendo de la Pastoral Social, COMFENALCO, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,  la Universidad Católica del Norte, el Programa de Derechos Humanos de USAID, la Corporación Río Abajo Cultura y Comunicaciones y la Red Universitaria por la Paz Nodo Antioquia Chocó.

Álvaro Díaz Algarín director Ejecutivo de la Fundación Oleoductos de Colombia abrió el evento presentando una breve historia de la “alianza interinstitucional del Bajo Cauca” la cual lleva ya 12 años, “Somos Instituciones en el territorio y dolientes del territorio, que independientemente de nuestra postura frente a la Paz, estamos aportándole a la pedagogía para cualificar los procesos hacia la construcción de Paz Territorial" afirmó.

Edgar Alonso Correa, Director de la Universidad de Antioquia seccional Bajo Cauca, resalto en su saludo de apertura, el papel de la institución en la región y en el marco de la implementación de los acuerdos de la Habana.

Se realizaron tres presentaciones con su respectivo espacio para preguntas así:

-Rigoberto Solano Salinas de la Fundación Paz y Reconciliación realizó un contexto general de los conflictos a nivel nacional y luego aterrizó en el Bajo Cauca.  Los conflictos más allá de la territorialidad.

-Lucía González, oficina del Alto Comisionado para la Paz, quien hizo una rápida presentación del acuerdo a la fecha alcanzados entre las FARC-EP y el Gobierno, los retos para la sociedad

- Alfonso Insuasty Rodriguez, docente de la Universidad San Buenaventura y miembro de la Red de Universidad por la Paz, abordó la naturaleza y puntos de discusión del proceso de Paz con el Ejército de Liberación nacional.  En su exposición expresó la necesidad que la participación de los ciudadanos durante y luego del proceso NO debe ser funcional, por el contrario deber ser directa, es decir, eficiente y eficaz.

CAUCACIA UNO

Entre los temas discutido, presentados y que aparecieron en las preguntas de los y las asistentes, podemos señalar:

La Paz la construye la sociedad, los sujetos que habitan los territorios, lo que implica una tarea social transversal, familia, escuela, instituciones, organizaciones sociales populares, todos en la lógica de aportar y construir de manera conjunta las bases de otra sociedad mas justa equitativa y humana.

La sociedad hoy, cuenta con una cultura individualista, consumista, que pervierte los valores campesinos de solidaridad, vecindad, colaboración, por la lógica del “sálvese quien pueda”, del “que hay para mí”, “como voy yo”… Todas, expresiones cotidianas que dan cuenta de unas maneras depredadoras de relacionarnos, es necesario hacer ejercicios para transformar esta realidad.

La participación real, efectiva, directa y eficaz es una sentida necesidad, tanto en el cercano escenario de la implementación de los acuerdos FARC-EP Gobierno, en la construcción de la agenda en la negociación ELN – Gobierno y todo el escenario de la vida política de Colombia para pensar en una transformación de las condiciones de pobreza, exclusión, sometimiento, que viven muchos colombianos.

Se hace necesario reconocernos como seres conflictivos, es decir que., requerimos más y mejores conflictos, hablar de ellos, sus causas, sus razones, para buscar como colectivos, como sociedad, propuestas de transformación de los mismos.

-La paz tiene que ver con el territorio, en tanto se construye en zonas concretas, con organizaciones sociales concretas, es en si, un ejercicio de poder en tanto tiene que ver con la toma de decisiones colectivas.

-comunicación para la paz, urgen medios de comunicación más conscientes, menos dogmáticos y excluyentes, más información, menos manipulación y generación de odios.

-Una institucionalidad fortalecida, que garantice acceso pronto y con celeridad de la justicia, una fuerza pública depurada tanto de la corrupción, como de la criminalidad, y de sus prácticas de irrespeto, persecución, agresión, estigmatización y maltrato al movimiento social.

- Una fuerte y constante pedagogía para la paz. Ejercicios múltiples, constantes en territorio para difundir, explicar, discutir en torno a los acuerdos alcanzados entre las FARC-EP y el Gobierno, así mismo para pedir e insistir en el inicio del diálogo con el ELN.

 

PROBLEMÀTICAS DEL A REGIÒN:

La criminalización de la minería artesanal, pequeña y mediana. En Colombia siempre ha existido la minería, no se puede criminalizar, ni condenar, ni estigmatizar, se debe organizar, potenciar, estructurar, es así que las políticas actuales, las normas, y demás acciones del estado son lesivas para el desarrollo de esta actividad económica todo para el beneficio de las multinacionales que han llegado al territorio.

El uso de la tierra y su concentración en pequeñas grupos, es necesario liberar la tierra.

Es necesaria la presencia del Estado con inversión, apoyo, generación de infraestructura para la gente, no solo para el desarrollo de los compromisos comerciales adquiridos.

El narcotráfico es un serio problema, por ello se pide tomar en serio la legalización del uso de la hoja de coca.

La amenaza concreta de los grupos herederos del paramilitarismo, el ELN, la presencia de las FARC-EP aunque ya en menor impacto, hacen de la región una zona compleja.

La falta de oportunidades reales, futuro para los jóvenes, educación tecnica, centros universitarios.

En el evento las comunidades pidieron se nombre a un comisionado territorial para la paz, paras el Bajo Cauca, así mismo, la implementación de los consejos comunitarios de Paz.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas