El mapa que traza el aumento de coca en Antioquia

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Sara Ruiz | Sara Lopera | Adelaida Ávila Cabrera. La Silla Vacía

La publicación de las cifras oficiales de cultivos de coca, que mostró que en Antioquia crecieron más rápido que el total nacional, traza un mapa con las zonas más enredadas en medio de un posconflicto en el que la coca no es el único lío.

 

 

Así se nota al cruzar los resultados por municipio del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, con la presencia de grupos armados y minería, y las cifras de desplazamientos y homicidios, así como los resultados del programa Antioquia Libre de Coca, que erradica forzosamente los cultivos.

1

La Nación va por un lado, la Gobernación por otro

simci antioquia1 1

A mediados del año pasado, el gobernador Luis Pérez lanzó un plan de erradicación forzosa paralelo al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos, Pnis.

Según el Simci, Antioquia empezó el 2017 con 8 mil 885 hectáreas de coca y lo cerró con casi 14 mil. Según el Gobernador, el año pasado erradicaron 7 mil, y entre enero y septiembre de este año siguieron con otras 7 mil 700, más de la mitad de la coca que había en diciembre.

Pero los números no cuadran o la resiembra va mucho más rápido que las medidas para pelearle a la coca.

El Simci arroja que a 31 de diciembre había coca en 28 municipios de Antioquia y los datos de la Gobernación muestran que se ha erradicado en 40.

Además, en municipios como Chigorodó, Unodc muestra que había 10 hectáreas cultivadas en diciembre de 2016, pero al siguiente año la Gobernación erradicó 53; y en diciembre de 2017 había 6 hectáreas, y en lo que va de este año supuestamente erradicó 24,5.

En Mutatá, el Simci registra 6 hectáreas en 2017, y entre mayo y julio de este año la Gobernación erradicó 54. Es decir, según esas cifras, en cinco meses se sembraron y erradicaron 48 hectáreas de coca.

2

En el Nordeste se cocina otra guerra

simci antioquia2 2

El Nordeste antioqueño ha sido históricamente más minero que cocalero, pero el último informe muestra que los cultivos vienen creciendo a la par de la disputa entre grupos armados por las rentas ilegales.

En todos los municipios hay coca y está aumentando rápido. Creció más del 100 por ciento en Remedios, Yalí y Yolombó en el último año; en Anorí, Amalfi y Segovia aumentó más del 33 por ciento; mientras que en Vegachí aparecieron 36 hectáreas de coca cuando en los dos años anteriores no había.

Incluso en Yondó, del Magdalena Medio pero vecino a Remedios, aparecieron cerca de cinco hectáreas luego de no registrar ninguna en 2016. Y en Zaragoza, que está en el Bajo Cauca y limita con Segovia, los cultivos se multiplicaron por más de cinco entre 2015 (66,8 hectáreas) y 2017 (349 hectáreas).

En esa región la coca no es el único negocio ilegal o informal.

Según Rubén Darío Gómez, secretario general de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, en todos esos municipios se extrae oro de manera informal; un minero de Segovia nos dijo que calcula 125 minas en el municipio explotadas por pequeños y medianos mineros, sin permiso ni titulación.

Esas rentas las persiguen los ilegales.

Mientras que el ELN está quieto cobrando vacunas por minería y narcotráfico, el Clan del Golfo quiere adueñarse del negocio y por eso se dan las disputas, según una fuente de esa guerrilla. En esa zona están los frentes Héroes de Anorí, José Antonio Galán y Capitán Mauricio, del ELN.

También está el Clan del Golfo, que tiene más control, pero un grupo que se hace llamar ‘Libertadores del Nordeste’ -un residual de la AUC y que ha estado hace años en la región con otros nombres-, reapareció en agosto en Segovia y por medio de panfletos le declaró la guerra. Los primeros quince días de ese mes se registraron siete homicidios y enfrentamientos armados entre ambos.

Por todo eso, aunque el conflicto se ha concentrado este año en el Norte y el Bajo Cauca, dos regiones cercanas al Nordeste, en esa subregión la situación puede empezar a tornarse igual.

3

El Bajo Cauca está fuera de control

simci antioquia3 0

Ayer, el presidente Iván Duque CONVOCÓ a un consejo de seguridad extraordinario, que le HABÍA SOLICITADO esta semana el Gobernador, para afrontar la situación de violencia en la región del Bajo Cauca.

COMO CONTAMOS, esa es la zona donde más cultivos de coca hay. Entre los municipios de la subregión (Cáceres, Tarazá, Anorí, Zaragoza, El Bagre y Nechí) y la vecina Valdivia se concentra el 83 por ciento de la coca del departamento; en Cáceres y Valdivia crecieron los cultivos en más de un 70 por ciento de 2016 al 2017, y en Tarazá un 35 por ciento.

En esos mismos municipios, más Caucasia, se concentra también el 81 por ciento de los desplazamientos de este año en el departamento, según datos de la Unidad para las Víctimas; en Cáceres y Tarazá crecieron un 560 por ciento y un 491 por ciento respectivamente, del 2017 a lo que va del 2018.

La guerra también se nota en los homicidios, pues en Tarazá, Caucasia, Zaragoza y Cáceres de 2017 a 2018 aumentaron entre 225 y 250 por ciento.

Allí confluyen los frentes del Clan del Golfo Francisco José Morelo, por los lados de Nechí, El Bagre y Zaragoza; y el Julio César Vargas, que está en la frontera entre el Norte (Valdivia) y el Bajo Cauca, por Tarazá y Cáceres.

También está el frente disidente Virgilio Peralta Arenas, o Caparrapos, en Caucasia, Cáceres y Tarazá, y en el norte de Valdivia, que pelea la zona con el frente Julio César Vargas desde finales del 2017, y estaría aliado con las disidencias del Frente 18 de las Farc, según el Ejército.

En Cáceres y Tarazá, en los límites con el Nordeste, también está el ELN con el frente Jesús Darío Ramírez Castro, según le dijeron a La Silla dos fuentes de la Fuerza Pública.

En ese sombrío panorama, que en Cáceres y Tarazá esté en marcha el programa de sustitución de cultivos voluntaria y ya se hayan levantado 700 y mil hectáreas respectivamente es una noticia solitaria.

4

En zonas con exFarc y ELN es donde más rápido creció la coca

simci antioquia 4 2

Si la coca creció en el Nordeste, donde está el ELN, también lo hizo en los municipios del Norte (entre un 75 y un 182 por ciento) y allí están las disidencias del Frente 36 y del 18.

Eso muestra un posible fortalecimiento del ELN y de esos disidentes, que contrasta con un crecimiento menos fuerte en las zonas donde ha estado permanentemente el Clan del Golfo en los últimos años.

Otro ejemplo es Mutatá, en Urabá, donde antes no había coca y aparecieron 6,6 hectáreas en 2017. Ese municipio del Medio Atrato, que conecta Antioquia con el Chocó -una ruta para sacar la coca al Pacífico-, tiene presencia histórica del ELN, y está la zona de reincorporación de los frentes 5 y 34 de las Farc.

El caso del Urabá es interesante porque es la zona de Antioquia donde el Clan del Golfo tiene más poder; pero dos fuentes de la Fuerza Pública y el personero de Murindó, Fredy Urón, le dijeron a La Silla por aparte que lo que más se está viendo en el Medio Atrato es el cambio de brazalete de los exfarianos para integrarse al ELN.

5

Donde no hay pelea, hay pocos cultivos y han bajado

Las zonas que registra el Simci con más reducción de coca son Urabá y el Oriente, con municipios con pequeñas extensiones de cultivos pues tienen menos de 13 hectáreas, a excepción de Turbo, que tiene 61.

Más aún, en Sonsón y San Carlos, en el Oriente, los pocos cultivos que había en 2016 desaparecieron en 2017.

Eso coincide con zonas donde no hay pelea.

En Urabá, el Clan del Golfo monopoliza el negocio cuidando las rutas, y el ELN no se lo disputa; en el Oriente, según fuentes de inteligencia, no hay presencia de grupos armados más allá del microtráfico en las cabeceras municipales.

Con esa tendencia, más los últimos golpes de la Fuerza Pública al Clan del Golfo en Urabá y la erradicación que ha hecho la Gobernación este año, la coca en Urabá y en el Oriente pueden desaparecer.

Nota metodológica: Para determinar la presencia de grupos armados y minería, cruzamos datos de fuentes del territorio y Fuerza Pública. Los desplazamientos los tomamos del Registro Único de Víctimas, los homicidios de los datos de la Fiscalía, la erradicación de cultivos de las cifras de la Gobernación de Antioquia, la sustitución de la coordinación de Pnis en Antioquia. Los datos del Simci ESTÁN PUBLICADOS en el Observatorio de Drogas de Colombia, del Ministerio de Justicia.

Para ver la base de datos que armamos para esta historia, haga clic AQUÍ.

Por: https://lasillavacia.com/silla-paisa/el-mapa-que-traza-el-aumento-de-coca-en-antioquia-68261

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

portrevkav16.1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas