Medellín “no futuro”. Análisis del informe de personería de Medellín 2.018 crisis social

Linea Conflicto Social y Paz

Por: Luz María Múnera. 

Estamos ante una realidad dramática por decir lo menos; las cifras sobre violación a los DDHH van en ascenso, asistimos a un contexto donde como ciudad, hemos retrocedido en materia de DDHH.

 

 

informe dh 2018 med

 

VER INFORME DE DERECHOS HUMANOS DE LA PERSONERÍA DE MEDELLÍN, PERIÓDO 2018

  1. Vida e integridad
  2. Grupos poblacionales
  3. Género y diversidad sexual
  4. Convivencia y hábitat
  5. Victimas, discusiones entre reparar, compensar, subsidiar y la urgente necesidad de transformar

_______________________

El informe DDHH de Medellín 2.018, conceptualiza e incorpora parte de la jurisprudencia en la que se sustentan los Derechos Humanos y los derechos fundamentales, como mandato para el Estado, así como las recomendaciones realizadas por la Personería a la administración municipal.

Vale aclarar que el informe se queda corto en cifras para evidenciar una problemática que bien se puede calificar como Crisis Social.

Observamos con preocupación que en los informes sobre DDHH de la Personería de Medellín (2.017) y (2.018) se reiteran recomendaciones en las que se solicitan acciones contundentes y correctivas, encaminadas a proteger, promover, garantizar y restablecer los Derechos Humanos de todos los grupos poblacionales. Si bien se hace recepción de estos informes con todos los cumplimientos y requerimientos de ley, no se están incorporando acciones en los planes, programas y proyectos que reconozcan las recomendaciones realizadas desde la Personería.

Estamos ante una realidad dramática por decir lo menos; las cifras sobre violación a los DDHH van en ascenso, o para decirlo de otra manera, asistimos a un contexto donde como ciudad hemos retrocedido en materia de DDHH.

La alcaldía en un acto de displicencia no incorpora recomendaciones, ni muestra el impacto de los “exitosos” indicadores y resultados que nos permitan concluir que la Personería y las organizaciones u observatorios de DDHH están equivocados. Es decir, para la Administración Municipal sigue siendo un problema semántico y de interpretación de cifras, no de realidad material ante las crecientes cifras de violación de derechos.

Considerando lo anterior, elevamos la pregunta a los entes de control y a los organismos internacionales ¿El alcalde Federico Gutiérrez está obligado a atender estos llamados, recomendaciones y solicitudes de la Personería?

En segundo lugar quisiéramos señalar que es bastante sintomático que pese a que se conocen los orígenes y las dinámicas del conflicto social de la ciudad, la respuesta de la alcaldía sea la priorización de acciones policivas, coercitivas.

Señala la Personería en su informe 2.018:

“Si se observan los antecedentes histórico-sociales de Medellín, se puede afirmar que es una ciudad donde se han presentado unas condiciones sociales de exclusión, principalmente en las periferias, que son propicias para la creación de grupos armados; en estas zonas, que se convirtieron en territorios de subterfugio, las estructuras criminales representan el poder, el dominio y hasta la justicia, gracias a lo que se erigen como un posible modelo a seguir para las nuevas generaciones.” (Personerìa Medellìn, 2018)

A pesar que afirmamos ser la “ciudad innovadora” de Colombia, repetimos los modelos de seguridad obsoletos que generan gastos astronómicos de los recursos públicos en seguridad, que nada cambian las estructuras culturales y sociales que siguen generando ciclos de violencia.

Sobre esto plantea la Personería “es prudente destacar que las evidencias que se extraen de diversas fuentes permiten confirmar que la política de seguridad, enfocada en el desmantelamiento de las estructuras criminales, debe ser complementada con una mayor investigación de las estructuras económicas en las que se sustentan, toda vez que la economía criminal, que se ha fortalecido sistemáticamente, favorece la creación y permanencia de los diversos grupos delincuenciales que operan en la ciudad” (Personerìa Medellìn, 2018).

Porque sigue siendo muy diciente que aún no existen capturas ni desmontes de las estructuras que están en la cumbre de la pirámide (ver imagen), como políticos, empresarios y en general la institucionalidad. Por lo anterior, se siguen reproduciendo las estructuras criminales, porque estas van más allá de nombres o de “objetivos de alto valor”.

De este análisis surgen los siguientes interrogantes:

¿Está tan alejada de la realidad, la actual administración, que no reconoce el fracaso en materia de DDHH en Medellín?

¿Tan alejada de la realidad que pese a saber que no son suficientes los cupos carcelarios, calabozos en Fiscalía y estaciones de policía, y aun así la política de seguridad integral (reducida a más cámaras de vigilancia para el control social, bajo la metáfora del gran hermano o el panóptico de Foucault) se orienta a castigar, sancionar y no a promover y restablecer los DDHH?

dhmed1

Fuente: Secretaría de Seguridad. Disponible en actas de debate sobre Derechos Humanos, 3 de Octubre de 2.018

Repetimos esta imagen, para recordar que existe conocimiento de las estructuras criminales que operan en la ciudad, cómo operan y desde qué instancias se promueven y protegen sus acciones. Sin embargo estamos enfocados en capturar cabecillas de estructura, porque hasta ahora no conocemos capturas de lo que desde el SISC define como la “junta o consejo directivo” que vincula a políticos, empresarios y sectores de la institucionalidad del Estado.

Cifras que presenta este informe de 2.018:

Homicidio

Durante 2.018 se registraron en total 632 homicidios en Medellín, 50 casos más que los 582 ocurridos durante 2.017. Esto corresponde a un aumento del 9 %. La tasa de homicidios para 2.018 es de 25 casos por cada cien mil habitantes. De esta forma, Medellín fue la ciudad capital con mayor crecimiento en el número de homicidios en el 2.018. (Personerìa Medellìn, 2018)

Extorsión

La Personería de Medellín reafirma lo ya indicado en el informe de 2.017 en cuanto a que el fenómeno de la extorsión sigue siendo una de las conductas que más afecta a la comunidad de Medellín, pues gran parte del ciclo de vida de los ciudadanos está transversalizado por este fenómeno. (Personerìa Medellìn, 2018)

Tráfico de estupefacientes

En el nivel local, si bien la fuerza pública ha dado fuertes golpes a las organizaciones criminales con la captura de mandos visibles y objetivos de alto valor, su impacto es limitado. Los grupos armados tienen la capacidad de reestructurarse y reciclarse para mantener su influencia territorial.

De las capturas realizadas en 2.018, el 79 % no son materia de judicialización y, en consecuencia, no representan medidas de aseguramiento ni privación de la libertad. Se considera entonces que, de las 10.447 personas detenidas, cerca de 8.000 son dejadas en libertad, toda vez que se carece de los argumentos penales para avanzar en un proceso de judicialización por el delito en mención.

Asimismo, fue importante identificar que, de estas 10.447 capturas, 4.438 fueron personas reincidentes en este tipo de delitos. Llama la atención a esta agencia ministerial dos casos en los que se evidencia la captura reiterada de dos ciudadanos que fueron detenidos 50 veces en el año 2.018. (Personerìa Medellìn, 2018)

Desplazamiento Forzado Intraurbano

El desplazamiento forzado intraurbano (en adelante DFI) es un fenómeno que aparece en contextos en los que, en la periferia de las ciudades, hay poco acompañamiento por parte de las autoridades del Estado, esto es así toda vez que la presencia de la fuerza pública es limitada, en parte por las complejidades de tales zonas, muchas de las cuales han sido construidas de manera irregular como parte de los fenómenos migratorios relacionados con el conflicto armado que han afectado a ciudades como Medellín, que ha sido una ciudad receptora de víctimas de todo el territorio nacional (Personerìa Medellìn, 2018)

Lo anterior se entiende como una excusa y\o reconocimiento de la Personería para justificar la inacción del Estado. Habrá que preguntarse por la eficacia de le estrategia de seguridad a la hora de garantizar la libre movilidad y la permanencia en un territorio.

El DFI se reconoce como una práctica constante que rebosa la capacidad institucional; de ser así, ¿Qué propuestas concretas, medibles y verificables se van a implementar para mitigar este flagelo? ¿De cuál Medellín segura estamos hablando? ¿Segura para quién o quiénes?

Algunas de las causas del DFI (Personerìa Medellìn, 2018)

  1. Disputas territoriales y enfrentamientos entre grupos ilegales
  2. Constreñimiento y extorsión
  3. Ejercicio de autoridad por parte de grupos ilegales

Los programas de la Alcaldía se han orientado a subsidiar y asistir a las víctimas, apenas obvio si consideramos que el nuestro es un Estado social de derecho. Pero llamamos la atención sobre la eficacia de los programas que buscan prevenir la ocurrencia de este drama, pues si consideramos que el DFI continúa en su curva ascendente, no habrá dinero suficiente en este y en los próximos gobiernos, entonces, instamos a la Alcaldía a afectar las causas estructurales de este problema.

Ha dicho la Corte Constitucional en Sentencia T- 025,2004 que el Estado en su obligación garantista de los DDHH debe identificar medidas adecuadas que permitan la garantía para las víctimas del desplazamiento, “emprender un proyecto razonable de estabilización económica individual, o de participar en forma productiva en un proyecto colectivo, con miras a generar ingresos que les permitan subsistir autónomamente a él y sus familiares desplazados dependientes”, por lo anterior, preguntamos: ¿Cuáles son los planes de vida para la generación de ingresos de las personas víctimas del DFI? y ¿las soluciones de vivienda en condiciones de dignidad?

“Aún no se da el acceso a una vivienda digna, sigue existiendo mucha proximidad con los actores que ejercen las amenazas y se sigue presentando mucha estigmatización en los barrios adonde arriba la población víctima de DFI, pues se les asocia con los grupos armados dominantes de los lugares de donde proceden”. (Personerìa Medellìn, 2018)

Concluye Personería: “Se considera que la situación actual del DFI supera la oferta institucional contemplada para atender a las personas, lo que, sumado a la ausencia de proyectos o programas específicos en el Plan de Desarrollo de la ciudad, se convierte en el principal obstáculo para el avance en la materia”. (Personerìa Medellìn, 2018)

Desempleo 2.018

Se sostiene la tasa en 12.8%, Medellín ocupa el puesto 13 entre las ciudades con mayor desempleo, por encima de la media nacional que se ubica en 11.8%

Fuente DANE: Gran encuesta nacional de hogares 2.018-2.019

Niños, niñas y adolescentes

Teniendo como punto de partida los informes correspondientes a 2.016 y 2.017, es una realidad que los datos y registros con respecto a las violencias que se ejerce contra la infancia ratifican que lo expresado en la Constitución Política y el Código de Infancia y Adolescencia es letra muerta (Personerìa Medellìn, 2018)

Violencia intrafamiliar que involucra a NNA

Edad      2.016     2.017     2.018     Variación 2.017-2.018

0-5 años              587         599         905         54.41%

6-11 años            998         1.015     1.425     42.78%

12-13 años         481         504         560         16.42%

14-17 años         730         690         825         13.01%

Total      2.796     2.808     3.715     32.86%

Fuente: Informe de DDHH Personería 2.018

Según el mismo informe: “La Alcaldía no está protegiendo de forma suficiente a los niños, niñas y adolescentes” y concluye: “ninguna sociedad es viable si se condena a sus menores a padecer la violencia en todas sus manifestaciones”

Advierte la Personería de Medellín que en el transcurso de estos tres años de gobierno, los programas y proyectos previstos en el Plan de Desarrollo Municipal no están cumplimiento cabalmente su propósito y, por tanto, no están fortaleciendo el entorno protector familiar y mucho menos está propiciando una reducción notable de este tipo de violencia. (Personerìa Medellìn, 2018)

Estas cifras dejan entrever al menos dos realidades que nos deberían preocupar:

  1. Los diagnósticos sobre los cuales se construyen los planes, programas y proyectos para atender a nuestra población infantil están mal diseñados
  2. Los planes, programas y proyectos no se construyen con base en una realidad contextual

El problema puede ser la metodología. Pero otra hipótesis que se puede plantear es que como ciudad hemos invertido la pirámide de prioridades.

Insiste la Personería:

“Es así como el programa Medellín para la niñez y la adolescencia, que busca “Promover la dignidad y los derechos de niños, niñas y adolescentes del Municipio de Medellín, prevenir su inobservancia y protegerlos en caso de vulneración”, no se conciben acciones coordinadas y corresponsables de las instancias estatales, de las familias, la ciudadanía y los demás actores; todo ello con base en las cifras y datos estructurados sobre la vulneración, amenaza y desconocimiento del núcleo esencial de los derechos de los infantes, en especial la vida e integridad personal. En contraste con años anteriores, la cifra de VIF en contra de NNA sigue en aumento” (Personerìa Medellìn, 2018)

Muertes violentas NNA 2.018

Además de los conflictos entre grupos delincuenciales, es importante destacar que los homicidios cuyas víctimas son NNA se dividen porcentualmente de la siguiente manera (Personerìa Medellìn, 2018)

  • Homicidios de NNA asociados a problemas de convivencia: 20 %.
  • Homicidios asociados a violencia intrafamiliar: 12 %.
  • Homicidios asociados a hurtos: 4 %.
  • Homicidios asociados al reclutamiento, la utilización, el expendio o consumo de alucinógenos o la explotación sexual comercial: 8 %.

Desapariciones NNA

Los reportes de desaparición son difíciles de seguir porque se puede estar frente a desapariciones voluntarias, en especial cuando el desaparecido es un NNA, mirada desde la situación extrema de vulneración de derechos que conlleva a escapar de sus hogares, pues, en materia de niñez, no hay voluntad real y se presentan ejercicios arbitrarios de la custodia, entre otros. También deben tenerse en cuenta las desapariciones forzadas o las posibles ejecuciones extrajudiciales como consecuencia del conflicto armado (Personerìa Medellìn, 2018) ¿Qué información tiene la Subsecretaria de DDHH al respecto?

Abuso Sexual

Edades 2.016     2.017     variación

0-5 años              261         314         20.3%

6-11 años            476         591         24.2%

12-13     382         383         0.3

14-17     380         441         16.1

Total      1499      1729       15.3

Tomado de (Personerìa Medellìn, 2018)

Dice textualmente el informe de 2.018 y sobre la base de las cifras de los años

2.16       y 2.017 que “las violencias que se ejercen contra la infancia ratifican que lo expresado en la Constitución Política y el Código de Infancia y Adolescencia es letra muerta. El abuso sexual contra NNA también va en aumento y este asunto implica no sólo a los entes de control y protección como el ICBF, sino también a la Alcaldía y al plan de desarrollo, pues es desde allí desde donde se orientan las políticas que deben proteger y salvaguardar los derechos de esta población.” (Personerìa Medellìn, 2018)

Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, más conocido como ESCNNA

En los lugares de presencia de ESCNNA se generan condiciones para el crecimiento de la problemática, tales como: presencia de sitios de hospedaje, trabajo informal de infantes, presencia de grupos al margen de la ley, escasa presencia del Estado. Lo más importante: se va generando una cultura de la “naturalización” del fenómeno de la explotación sexual. (Personerìa Medellìn, 2018)

dhmed2

Lugares de origen de los NNA que están siendo explotados sexualmente en Medellín. Fuente: Muñoz, Herrera, Rodríguez, Ossa y Bastidas (2012). (Personerìa Medellìn, 2018)

Se puede decir que la promoción de derechos y prevención de su vulneración como programa de la Administración municipal (cuyo programa pretende atender a 23.600 NNA) no ha logrado su cometido, ya que, en muchas ocasiones, los mismos delincuentes son los padres, tíos, abuelos o hermanos de la víctima. La violencia sexual ya forma parte del panorama de la ciudad por la naturalización de esta violencia, causada, lamentablemente, por los llamados a proteger la infancia. (Personerìa Medellìn, 2018)

Finalmente, en el Proyecto de Implementación y Seguimiento de la Política Pública de Infancia y Adolescencia se hallaron dificultades en su monitoreo y seguimiento, causadas principalmente porque hay desconocimiento del fenómeno por la incapacidad institucional para abordar la estructura de este crimen (identificación de amenazas, de los agresores, de las víctimas, de los factores endógenos y exógenos del individuo, subregistro de información). (Personerìa Medellìn, 2018)

No deja de ser curioso que la Personería sea reiterativa en sus informes, pues como se puede observar, el diagnóstico 2.018 en clave de análisis de las políticas implementadas para contrarrestar esta realidad y las respectivas recomendaciones, no varía con respecto a los años 2.016 y 2.017. Volvemos a preguntar por el carácter vinculante de estas recomendaciones y las respuestas que da la actual administración.

Análisis de los datos del trabajo infantil

En la investigación se identificaron las causas por las cuales los NNA se dedican a una actividad remunerada. Entre ellas están: ayudar con los gastos de la casa o ayudar a costearse el estudio: 9 %; porque el trabajo “lo forma, lo hace honrado y lo aleja de los vicios”: 9 %; debe participar en la actividad económica de la familia: 27 %; le gusta trabajar para tener su propio dinero: 52

%; otras razones: 3 % (Personerìa Medellìn, 2018)

La Candelaria (comuna 10), Villa Hermosa (comuna 8), San Javier (comuna 13), Robledo (comuna 7), Popular (comuna 1) y Manrique (comuna 3) son los sitios donde más se reportan casos de trabajo infantil.

Conflicto armado, Análisis del fenómeno en Medellín

En la ciudad existe una semaforización en los territorios para los casos de vulneración de los derechos, entre ellas la vinculación, reclutamiento, uso y utilización de NNA. En la ciudad viven 583.944 mil infantes; el 10 % se considera que se encuentra en estado de vulneración por diferentes factores (rojo) y la Alcaldía sólo alcanza a atender el 1 %. Las estrategias de prevención sólo abarcan el reclutamiento de los niños de 10 a 17 años, no existe hoy una ruta para el uso y la utilización de los NNA en la comisión de delitos.

Al iniciar la ruta de prevención urgente llegan al Centro de Diagnóstico, de donde no son derivados al ICBF por falta de cupos. (Personerìa Medellìn, 2018), párrafo que se repite textualmente en el informe de 2.017.

CONCLUSIONES

Al analizar las conclusiones expresadas en los informes de Derechos Humanos de la Personería de Medellín de los años 2.016 y 2.017, contrastadas con el panorama actual (2.018) de la niñez, la infancia y la adolescencia en la ciudad, esta entidad llegó a las conclusiones que se exponen a continuación:

  • Crisis en las familias
  • Ausencia de respuesta institucional
  • Barreras para el acceso a la justicia
  • Naturalización de la impunidad en las vulneraciones de derechos
  • Fracaso de las políticas públicas

 

 

 

Por ello se le recomienda al Alcalde que, como primera autoridad del municipio y en su investidura de ser garante por excelencia de los derechos de los NNA en la ciudad, con el cumplimiento del Plan de Desarrollo 2.016 - 2.019, haga realidad el cumplimiento del reto de una Medellín digna, con el fin de que se potencialicen las competencias y capacidades de NNA y se propicien los espacios para que este grupo poblacional se visualice como igual con los demás, para que se rompan las barreras de la discriminación que perpetúan condiciones de desventaja y limitan el desarrollo de los infantes en la ciudad.

 

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas