Por: Mesa de negocaicion ELN Gobierno.
Personas sordas, ciegas, rengas, neuro divergentes (memoria excepcional, autistas, dificultades de ubicación, fobias, expansión auditiva), usuarias de sillas de ruedas, deportistas, firmantes de paz, primeras líneas victimas de abuso policial, entre otras, participan en la construcción del diseño del proceso de participación de la sociedad.
MESA DE DIÁLOGOS DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y EL EJÉRCITO DE LIBERACION NACIONAL - ELN
Las personas con discapacidad aportan al proceso de participación de la sociedad en los Diálogos de Paz del Gobierno con el ELN
Medellín, 24 de octubre de 2023. Representantes de diferentes regiones y sectores del país, se reúnen desde ayer y hasta mañana en Medellín en el Encuentro Nacional de Personas con Discapacidad, para aportar al diseño de la participación de la sociedad, en el marco de la Mesa de Diálogos entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional -ELN-.
María Margarita Celis, de la secretaria técnica del Movimiento Social de Discapacidad Colombia, lideró un acto de reconciliación del que formaron parte un joven, miembro de la Primera Línea con afectaciones visuales; un militar retirado y un firmante de los acuerdos de paz con discapacidad, como parte de las expresiones de testimonios de vida y de armonización, que se realizan en el marco de esta convocatoria del Comité Nacional de Participación (CNP), instancia de la Mesa de diálogos.
Las personas con discapacidad desempeñan un papel crucial en el proceso de fortalecimiento de la participación de la sociedad en los diálogos entre el Gobierno Nacional y el ELN.#ParticiparEsTransformarpic.twitter.com/WE3CuZPMPA
— Delegación de Paz del Gobierno de Colombia (@DelegacionGob) October 24, 2023
"Aquí se encuentran integrantes de la Primera Línea, firmantes del acuerdo de paz con las FARC y de las Fuerzas Militares a los que el conflicto les cambió la vida. Un día regresaron a su casa con una discapacidad psicosocial y física. Es momento de perdonarnos y construir la paz", expresó.
Las personas con discapacidad, sus organizaciones y plataformas que trabajan por la garantía del goce pleno y en condiciones de igualdad de sus derechos y libertades, así como en promover el respeto de su dignidad para la construcción conjunta de la paz; integran diferentes mesas de trabajo que los animan a aportar, desde sus experiencias, al diálogo sobre las oportunidades, las condiciones y recomendaciones que contribuyan a impulsar su reconocimiento y aceptación como parte de la diversidad y el respeto por la diferencia, bajo el principio de accesibilidad e inclusión dentro de la sociedad.
Junto con sus cuidadoras, personas sordas, ciegas, rengas, neuro divergentes (memoria excepcional, autistas, dificultades de ubicación, fobias, expansión auditiva), usuarias de sillas de ruedas, deportistas, entre otras, participan en la construcción del diseño del proceso de participación de la sociedad. Indígenas Wayu, Kankuamos, Emberá, se sumaron a representantes sectoriales de todas las regiones del país, firmantes del Acuerdo de paz del M19 con discapacidad, así como jóvenes de la Primera Línea, víctimas del abuso policial. Todos aportan para lograr un avance en el diseño del Modelo, el Plan Nacional y las Recomendaciones para su participación amplia y plural en el proceso de paz.
Comienza en #Medellin el Encuentro de personas con discapacidad. Aportan desde sus experiencias a la construcción del modelo de participación de las comunidades que buscan su reconocimiento bajo el principio de accesibilidad e inclusión dentro de la sociedad. #CNPpic.twitter.com/P7i6Gc6Uq9
— Delegación de Paz del Gobierno de Colombia (@DelegacionGob) October 24, 2023
"Somos integrantes del Comité Nacional de Participación, esto no es nada fácil, pero si cada uno se forma y se compromete vamos a tener una solución de las problemáticas territoriales. Este evento es heterogéneo, están las personas que no tienen organización, pero son liderazgos natos que ya han leído el acuerdo 9 de la Mesa de Diálogos. La gente tiene su experiencia y son los que saben*, dijo Diva Sandoval, del Movimiento Social de Discapacidad Colombia (Mosodic), tras participar en la construcción conjunta de la metodología del evento.
"Se trata de un acuerdo en el que debe estar toda la sociedad para que sea transformador. Es una oportunidad para superar las dificultades que han afectado las comunidades y evitar que violaciones a sus derechos, de las que han sido víctimas, no se repitan en los territorios. Como sociedad podemos apoyar con acciones que son claves en este momento del acuerdo. Hoy un grupo representativo de la población con discapacidad, que a veces ha sido desconocida en sus derechos, tiene esa voz directa y personal de cómo considera que debe ser su participación", dijo Nigeria Rentería, de la instancia de coordinación del Gobierno de Colombia en el Comité Nacional de Participación (CNP).
A su turno, miembro de la delegación del ELN a la Mesa de Diálogos, Mauricio Iguarán, destacó que
"el ELN propuso que la sociedad participe en la culminación del conflicto de mas de 70 años. Hace 30 años viene proponiéndole al país esto que se está logrando. Este proceso avanza y así avanza la sociedad. La capacidad con la discapacidad deben estar juntas y se abre el espacio para que las personas con discapacidad le aporten a la paz de Colombia", agregó.
La instalación del encuentro contó con la participación de miembros de las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y del ELN, quienes expusieron las oportunidades de la participación de la sociedad y la importancia de este componente dentro de la agenda de diálogos que se encuentra en curso para construir un Gran Acuerdo Nacional. También estuvieron presentes representantes de instituciones acompañantes permanentes y de las Naciones Unidas.
¡Participar es Transformar!
Anteriores:
____
___