Esta ponencia examina críticamente las múltiples violencias que atraviesan la ciudad —estructural, criminal y simbólica—, cuestionando el enfoque limitado de las mesas de diálogo sociojurídico, que reducen la paz a negociaciones con actores armados de alto impacto.
🔍 ¿Qué significa realmente construir paz urbana en Medellín?
Esta ponencia examina críticamente las múltiples violencias que atraviesan la ciudad —estructural, criminal y simbólica—, cuestionando el enfoque limitado de las mesas de diálogo sociojurídico, que reducen la paz a negociaciones con actores armados de alto impacto.
🛑 ¿Es suficiente hablar solo con quienes empuñan las armas?
Se plantea una visión alternativa y más profunda de paz urbana, basada en los principios constitucionales y en la transformación de fondo del modelo de ciudad. El análisis insiste en la urgencia de reformular el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y avanzar hacia un Plan de Desarrollo Popular, que salde la deuda histórica con los sectores más excluidos.
📢 La paz urbana no puede construirse sin justicia social
Este enfoque exige una participación comunitaria real y vinculante, que supere los espacios meramente simbólicos y confronte las causas estructurales de la desigualdad y la exclusión.
✊ Este video es una invitación a repensar el sentido de lo urbano, desde la dignidad, la equidad y el protagonismo de quienes han sido históricamente marginados.
X SIMPOSIO MUNDIAL DE ESTUDIOS HUMANISTAS. UTOPÍAS EN MARCHA.
Tema: Transformando Medellín: Hacia una Paz Territorial Urbana mediante Participación Comunitaria y Justa
Ponentes - Colombia: Alfonso Insuasty Rodríguez y Andrés Escobar Vásquez. Colombia. Maestria en ciencia, tecnología, sociedad e innovación ITM - Medellín. Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ.