Declaración del III Congreso Internacional: “Crisis Global y Defensa de la Vida”, Colombia

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Universidad de San Buenaventura Medellín.

El Tercer Congreso Internacional de Bioética: “Crisis Global y Defensa de la vida” contó con dos espacios de debate y discusión, uno con ponentes de diversas nacionalidades: chilena, española, argentina, italiana y colombiana, que se realizó en el primer día del Congreso y el segundo dividido en seis mesas de trabajo integrado por ponentes de Colombia y Chile, cuyos temas fueron los siguientes: Bioética y Teología, Tecnociencia y Supervivencia, Bioética y Sociedad, Brechas de la Globalización, Bioética y Derecho Humano y Bioética Ambiental.

La presente Declaración recoge las preocupaciones, principios, compromisos, propuestas y expectativas que nutrieron al Tercer Congreso Internacional de Bioética a través de las discusiones presentadas en los diferentes espacios de Fundamentación y contexto El Tercer Congreso Internacional de Bioética centró su atención en problemas multi-causales suscitados en el mundo actual, como son: la falta de transparencia en los gobiernos; la pobreza y el hambre; la muerte temprana de muchos menores (debido a enfermedades que se pueden prevenir, curar o controlar); el grave deterioro ambiental (que pone en riesgo la vida y el desarrollo de las especies); la aparición de nuevos conflictos bélicos; la falta de inclusión educativa; la actitud y talante de algunos científicos quienes colocan la ciencia por encima de los principios de: respeto a la vida, a la dignidad y a la libertad; la falta de inclusión de muchos grupos humanos (por su condición física, psicológica, sexual, étnica o racial) y la falta de sensibilidad de muchas personas u organizaciones hacia el respeto a los derechos humanos y a la sostenibilidad, entre otras problemáticas actuales. Dadas las anteriores consideraciones preliminares, los organizadores y ponentes del Tercer Congreso Internacional de Bioética: “Crisis Global y Defensa de la Vida” consideramos necesario y urgente expresar nuestro llamado de atención y presentar nuestras propuestas de tal manera que incentiven y potencialicen una nueva conciencia, a través de un trabajo sinérgico buscando la minimización paulatina de dichas situaciones, teniendo como instrumento y guía orientadora, la presente Declaración, la cual se enmarca en las diferentes normas internacionales relacionadas con la Bioética y el desarrollo humano, haciendo un particular énfasis en:

a) La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
b) La Convención Americana sobre Derechos Humanos.
c) La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (de la

Principios.

1) Reconocer que la educación y la formación son pilares fundamentales para la construcción de sociedades más fraternas, felices, libres y sostenibles.

2) Respetar la vida y la dignidad de los diferentes seres, reconociendo que el sufrimiento humano o animal no puede ser motivo de regocijo para ningún ser humano.

3) Incentivar la fraternidad e inclusión de los diferentes grupos humanos, entendiendo que todos somos vulnerables y que en esa medida, se debe inculcar la solidaridad como medida para la supervivencia de las generaciones actuales y futuras.

4) Reconocer que las libertades son derechos esenciales de los individuos y que ellos serán autónomos de decidir sobre su vida, siempre que sus comportamientos estén mediados por la responsabilidad, la no maleficencia y el respeto a los derechos y a las cosmovisiones de los pueblos.

5) Considerar que la Bioética como saber interdisciplinario y hermenéutico incluye la Ecología Humana como una ética que permite desarrollar hábitos de vivir que armonicen la existencia humana consigo misma, con los demás seres humanos y con su adaptabilidad responsable a los ecosistemas, para alcanzar su pleno desarrollo humano y la protección de las condiciones de supervivencia de las generaciones presentes y futuras.

6) Posibilitar la libre participación de los individuos en la construcción de propuestas para el desarrollo de los pueblos.

7) Actuar bajo el principio de precaución para evitar la ocurrencia de daños individuales, sociales o ambientales.

8) Hacer que todos los proyectos individuales o colectivos se encuentren mediados por la “responsabilidad”, por tal motivo, todos los seres humanos y organizaciones serán responsables de los actos u omisiones que causen daños individuales, sociales o ambientales.

9) Educar a la población mundial para fraternizar con aquellos que se encuentren en situación de pobreza y buscar la erradicación del hambre como tarea prioritaria, no con asistencialismo sino con acciones tendientes a su inclusión en actividades productivas que sean sostenibles.

10) Propiciar el libre acceso a la información como un factor vital para el desarrollo humano y por ende, para el desarrollo de los pueblos; ya que esta puede ser utilizada por los individuos o sociedades para alcanzar sus propósitos, para incentivar la creatividad o para fortalecer sinergias que lleven a la resolución de problemas o necesidades socio-ambientales, todo bajo el respeto a los derechos morales que se les debe reconocer a los creadores.

11) Concienciar a los individuos, a las comunidades, a las organizaciones y a los estados acerca del uso responsable y adecuado del agua y buscar su preservación como recurso vital para la supervivencia de todas las especies.

12) Considerar la salud mental como derecho fundamental para alivianar las cargas que aquejan a muchos individuos que están presentando problemas psicológicos debido a la presión que ejercen las crisis económicas, bélicas, ambientales y familiares, para generar, de esta forma, sociedades más felices, libres y fraternas.

13) Incentivar en los líderes políticos, empresariales y en los emprendedores sociales el compromiso de asumir los principios bioéticos, especialmente la responsabilidad social en los proyectos que se ejecuten no sólo motivados por los rendimientos económicos, sino también, por el jalonamiento y progreso de los pueblos bajo parámetros de fraternidad, responsabilidad y sostenibilidad.

14) Respetar las diversas formas de pensamientos, creencias y tradiciones humanas, reconociendo los esfuerzos que en la contemporaneidad se hacen desde muchas religiones, incluyendo la católica y en particular su mirada humanista franciscana, en función de la reconciliación, la fraternidad y el diálogo interreligioso e inter-ideológico.

15) Incentivar el deporte y las artes como elementos integrantes del desarrollo humano que genere sociedades más saludables y estimule: la disciplina, la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia, la fraternidad y la creatividad, entre otros valores.

Nos comprometemos a:

1. Trabajar con padres y comunidades para que asuman el deporte y las expresiones artísticas como una forma de crecimiento, no una forma de expresión de la violencia, para ello se denunciarán aquellas prácticas de los medios de comunicación para que actúen bajo la óptica de la ética, de manera que se privilegie la autorregulación de los mismos y no incentiven la violencia en el deporte o el arte.

2. Proponer modos para que las instituciones públicas generen acciones para la protección de las construcciones históricas de los pueblos. Lo anterior permitirá que las comunidades puedan mantener y avivar sus valores culturales asociados a sus construcciones.

3. Proponer que los currículos de formación de todos los seres humanos (en nuestras instituciones estén atravesadas por contenidos y saberes de ética y bioética, de tal forma que se humanicen las competencias profesionales de las próximas generaciones.

4. Fomentar desde los cursos de humanidades el empoderamiento ciudadano del buen uso de las redes sociales virtuales en pro de una cultura de la vida.

5. Desarrollar propuestas investigativas acerca de modelos alternativos de desarrollo, diferentes a las lógicas dominantes de lo económico-político en donde se reproduzcan posibilidades otras de pensar la vida y la tierra desde la Bioética.

6. Generar, desde las instituciones donde trabajamos, espacios de diálogo, discusión y de búsqueda de alternativas a problemáticas de grupos y comunidades a quienes se le hayan vulnerado sus derechos.

7. Continuar con el debate y la discusión desde las diversas bioéticas, propiciando espacios de encuentro para ello.

8. Mostrar la bioética, desde las prácticas y discursos de los docentes, como un asunto que no es solo de los expertos sino de todos los individuos.

9. Visibilizar más en el ámbito nacional la bioética, desde las redes sociales virtuales, programas de televisión, realización de eventos divulgativos y elaboración de materiales didácticos apropiados a la formación básica primaria y secundaria y a la educación superior.

10. Fomentar los procesos creativos tanto en la formación, investigación y enseñanza de problemas bioéticos para generar una cultura bioética en el país.

11. Abrir debates permanentes sobre la propia función de la universidad en la búsqueda de conciencia de los pueblos acerca de su papel en la transformación del mundo, la ética de las relaciones y las responsabilidades sobre la propia acción.

12. Trabajar por superar la antipatía frente a lo que ocurre en nuestra realidad, a las relaciones humanas superficiales que nos hacen ver al Otro como un indiferente, un peligro, un enemigo o un objeto, y no como un otro trascendente, nos comprometemos a reconocer nuestra responsabilidad en las relaciones con los otros y lo otro (medio ambiente)

13. Proponer la creación de escenarios de discusión al interior de las aulas que lleven a los jóvenes a tomar conciencia de su papel activo en la generación del cambio frente a la realidad social, donde se amplíe el espectro de lo ético a lo bioético en la comprensión de la realidad humana que comprometa una mirada amorosa y profunda del otro, esto también con el fin de generar compromisos que permitan ampliar la toma de conciencia a otros escenarios como la familia, la comunidad y la sociedad.

Recomendaciones

1).Que se declare el derecho fundamental al agua potable con el fin de que los estados garanticen el acceso y la protección de las fuentes hídricas, especialmente de los nacimientos como acción para la supervivencia de todas las especies; que ello no sirva para satisfacer intereses privados excluyentes o intereses o botines políticos o incentivar nacionalismos que frenen el desarrollo de los pueblos y la fraternidad universal.

2) Que los pueblos, las organizaciones y los estados promuevan los emprendimientos sociales sostenibles como forma de emancipación de los individuos y de los pueblos.

3) Que las comunidades les exijan a sus gobiernos el diseño de mecanismos de búsqueda de transparencia, y una disminución paulatina de la inversión en asuntos bélicos para que más bien promuevan las iniciativas en defensa de la vida, de la producción sostenible, de la mejora de la salud y del avance de la ciencia bajo parámetros humanísticos.

4) Que las decisiones, acciones u omisiones de quienes tienen en sus manos los destinos de las organizaciones públicas y privadas estén motivadas por la construcción del bienestar; previendo o minimizando las acciones que ocasionen efectos directos o colaterales; nocivos a los individuos, a las comunidades, a las especies y al medio ambiente. Para ello deberán crearse mecanismos de vigilancia que motiven una mayor transparencia de las personas que dirigen o laboran en las instituciones, denunciando las acciones u omisiones que puedan ocasionar daño.

5) Que las comunidades promuevan la ejecución de proyectos urbanísticos, que permitan, la accesibilidad, la habitabilidad, la inclusión, la participación, la defensa del patrimonio cultural y la sostenibilidad, como condiciones mínimas de dignidad que deben tener todos los individuos, minimizando los impactos ambientales y escuchando las propuestas de desarrollo comunal.

6) Que las comunidades promuevan mecanismos que certifiquen la producción económica bajo procesos que generen menor impacto ambiental e incentivar en las comunidades el consumo responsable que minimice los daños individuales, colectivos y medioambientales que se puedan ocasionar.

7) Que los pueblos exijan la educación universal de excelencia, la formación del ciudadano, la investigación científica bajo parámetros humanistas y la libertad de información como derechos fundamentales que son primordiales para la emancipación de los individuos y de las comunidades, la disminución y erradicación de la pobreza y de algunas disparidades sociales, la generación del pensamiento crítico y creativo de las personas y la responsabilidad y fraternidad con las diversas sociedades y el medio ambiente. En todos los casos, la educación no puede ser utilizada por los estados como mecanismos para el adoctrinamiento sino como forma para que el ciudadano se involucre en las decisiones públicas y se generen mecanismos como las organizaciones ciudadanas que sean veedores de las acciones de los gobiernos, para dar más transparencia a las decisiones e inversiones públicas y prevenir y denunciar los intentos de corrupción o despilfarro de los bienes y recursos que fueron destinados a los mismos.

8) Que las comunidades estimulen las prácticas deportivas como forma de desarrollar individuos más saludables, disciplinados frente al logro de las metas que libremente se fijen y fraternos frente a las demás personas y el medio ambiente. Para ello, se recomienda iniciar a los jóvenes en las prácticas deportivas que sean de su preferencia ya que éste debe ser practicado por gusto. La finalidad del deporte no es la competencia sino la generación de individuos saludables y sociables.

9) Que los pueblos incentiven las distintas formas de manifestación artística como estímulo a la creatividad humana que enriquece su patrimonio cultural, para ello se deberá fomentar la formación de los jóvenes con el fin de adquirir sensibilidad frente a las artes.

10) Que las comunidades busquen, en casos de desastres naturales que afecten los pueblos, la reconstrucción de la infraestructura física y que ésta se acompañe de la reconstrucción del tejido social. Buscar recuperar los conocimientos ancestrales de la construcción, por ejemplo la experticia de construir con tierra, como en el caso de la tapia pisada y el bareque y otros materiales, que resisten a los sismos.

Firmado en el municipio de Bello (Antioquia, Colombia) a los 6 días del mes de septiembre de 2013 por los conferencistas y organizadores del III Congreso Internacional de Bioética: “Crisis Global y Defensa de la Vida”, Organizado por la Universidad de San Buenaventura Seccionales Medellín y Cartagena.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas