“Educación para el pueblo” gritan los muros (parte 1)

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Universidad Pública Resiste

“…Esa otra sociedad que nos soñamos, que construimos y por la que luchamos debe estar fundada en otro modelo de educación, uno que responda a los intereses populares, y esa otra educación la construimos en la alteridad del sistema educativo, tanto como al interior de este, en una pugna en la que históricamente hemos logrado grandes triunfos, es por eso que resistimos y construimos…”  Colectivo Palenque

Recorriendo los pasillos de una universidad X, en una ciudad X, es común toparnos con pintas que reclaman como gritos visuales: “educación para el pueblo”, “educación gratuita”, “universidades públicas”. Estas, con la misma fiereza con que se adhirió la pintura al muro, penetran en nuestros ojos y buscan llevarnos a un proceso reflexivo, que tal vez sea similar al proceso de quien las rayó.

Creemos que hay algo claro, tanto quien las pinta, como quien las lee son conscientes de los problemas y desigualdades que ocurren en su país X, y de la estrecha relación que estos guardan con el modelo de educación existente. También, creemos que no es necesario recurrir a la frivolidad de las cifras (que buscan demostrar lo mal que se encuentra la educación en nuestro país) para darnos a entender.

Ahora bien, al leer estas cosas día a día, muro a muro, sería imposible que no nos llevaran a cuestionarnos la educación que queremos y por la que luchamos, o es que al salir a marchar nunca te has preguntado ¿qué educación es la que deseas?

Históricamente la educación ha respondido a los intereses de la clase dominante, hoy día responde a los intereses del mercado haciendo del proceso educativo algo cada vez más deshumanizado, que tiene como fin último suplir las necesidades de ese mercado y reproducir las dinámicas del capital, ampliando cada día la brecha entre las clases sociales y haciendo de la educación un privilegio de unos cuantos.

Esta es la misma educación que endiosa la figura del docente y restringe la crítica y el debate, esa educación que no da más opción al estudiante que beber de la “sabiduría” del docente sin hacer ningún tipo de cuestionamiento, sin debatir, sin encontrar en el otro un igual y en el proceso de educación un diálogo de saberes.

Esa educación que venimos mencionando no puede ser la misma por la que luchamos día a día, esa educación al servicio de los intereses del capital no puede ser la misma educación que exigían esos miles de estudiantes que se volcaron a
las calles en 2011 en aquel país X, esa educación que profundiza las desigualdades no es nuestra apuesta y esperamos no sea la tuya; pero entonces ¿a qué educación le apostamos?, ¿por qué educación luchamos? Y ¿qué educación construimos?

Le caminamos a la construcción de una educación que responda a los intereses populares (desde el pueblo), una educación, que como posiblemente puedas leer en algún muro en tu universidad, sea para el pueblo, esa misma educación que tome la estructura vertical docente-alumno y la destruya, para forjar en su lugar un proceso educativo donde, como diría Paulo Freire, “…los hombres se educan entre sí mediados por el mundo”.

A demás, una educación que reconozca tanto su capacidad emancipadora y liberadora, como los saberes ancestrales de los pueblos de este continente X que por más que intentaron ser silenciados, hoy día permanecen y deben hacer parte de esa educación.

Este es nuestro proyecto, el de construir tanto dentro como fuera de la universidad una educación que entienda la justicia social, la crítica y autocrítica, el empoderamiento popular, el amor y respeto por la Pachamama, el derecho a habitar nuestros territorios y la vida digna  como principios fundamentales; para no tardar más, para ser claros y directos, educación popular gritan no solo los muros, sino nuestras bocas llenas de digna rabia.

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas