Resistencias barriales al modelo empresarial de ciudad.

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Oscar Alexander Granada Ortiz 

Genera inquietud el Modelo de Ciudad explícito en la Política de Ordenamiento Territorial de Medellín, este se muestra como una nueva y regenerada forma de administrar lo público que aparenta la superación de los problemas que aquejan a la ciudad y sus pobladores.

POT MEDELÍN

Imagen: elcolombinao.com

Esta reflexión se hace en el marco de la investigación  “realizada en el Laboratorio en Estudios Geográficos y Territoriales (LaboraGeo), adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Pensar en la noción de Frontera nos invita a reflexionar sobre el fin de una unidad de medición espacial (territorial) y el comienzo de otra. Cuando estas unidades se refieren a expresiones concretas de las relaciones humanas de carácter urbano – rural, cabe aclarar que estas Fronteras no son murallas sólidas impenetrables o inmezclables, todo lo contrario, estas son dinámicas, se relacionan y conjugan una con la otra de manera sinérgica, son sub-sistemas de un ecosistema general que se compaginan en un solo habitad.

Las relaciones fronterizas de la ciudad son relaciones marcadas fuertemente por las realidades rurales, estas zonas son la puerta de entrada de las dinámicas rurales a las urbanas y viceversa.

Modelo de Ciudad: de Villa a Ciudad Industrial, de Ciudad Industrial a Ciudad de Servicios…

La comprensión del desarrollo histórico del Modelo de Ciudad, nos permitirá entender la gramática interna que rige la formación urbana como proyecto civilizador, entendiendo las interrelaciones socio-espaciales que han determinado el modelo y lo estructuran hasta la actualidad. Es por esto, que daremos un breve recorrido histórico por los hechos urbanos más representativos en la configuración del Modelo de Ciudad actual.

Partiremos por la propuesta del “Plan Regulador” para el “Medellín Futuro” en 1913, este fue el hecho histórico que inaugura la historia moderna de la urbe, claro que este se venía gestando desde 1890 con el “Desarrollo Futuro de la Ciudad”, que fue el pacto original de la elite para orientar el Modelo de Ciudad, el cual quedo sentado en el acuerdo 4 del concejo  municipal en este año, que determina las reglas que rigen el desarrollo de la naciente ciudad, teniendo en cuenta 3 criterios fundamentales para el Modelo de Ciudad; el transito vial, la higiene, y la estética.

En este plan, observamos cómo se imaginaba la elite antioqueña la naciente ciudad industrial, partiendo del desprecio a la estética pueblerina que para el momento tenía la villa, que era producto de la herencia colonial, por lo que no contaba con los servicios urbanos de las grandes ciudades de Europa y Estados unidos.

El crecimiento económico y el papel de ciudad como centro comercial y político hizo que la ciudad crecía de manera exponencial, lo que genero estrechamiento en el perímetro, el cual fue ampliado varias veces, el crecimiento informal pese a las normas que lo prohibían se aumentó debido a la necesidad habitacional que la nueva clase obrera llegada del campo demandaba, el hacinamiento, la falta de acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado generaban condiciones de insalubridad y precariedad.

El “Medellín futuro” proyecto marcar la malla urbana de manera que sellara la ciudad, y esta creciera de acuerdo con lo estipulado en el plano. Sus intervenciones proponían una Gran Avenida Central que conectara el centro histórico con el norte de la ciudad, la Calle del Darién que cruzaba de oriente a occidente la malla urbana, la Avenida libertadores que corría marginal a rio, El bosque de oriente, El Monumento al Salvador, El Gran bosque, que eran espacios verdes de ciudad que buscaban conservar y mejorar las condiciones del espacio público y generar hitos de ciudad, todo esto se articulaba a la Avenida Circunvalar que sellaba el perímetro urbano de la ciudad, esta es la tatarabuela de lo que más adelante estudiaremos como Cinturón Verde.

Aunque este plan trato de contener el crecimiento descontrolado de la ciudad, no logro evitar que para finales de la década del 40 la ciudad urgiera de un nuevo plan, debido a que el Medellín Futuro había perdido vigencia y capacidad de acción.

Ante la carencia de un plano orientador del crecimiento urbano y con la dinámica económica creciente que hacía de Medellín el mayor centro industrial del país, urgía dar forma a la estructura de la ciudad industrial.

El Plan Piloto de Wiener y Sert en la década del 50 delineo un plan maestro que trazo el desarrollo urbano y perfilo la ciudad de hoy. Este plan retomaba los 3 criterios de desarrollo urbano y los avances del Medellín Futuro, pero lo amplio en escala y le añadió otros factores como fue la zonificación dividiendo el territorio en funciones y destinando zonas para determinados usos.

En términos formales respondía los mismos retos del anterior plan, contener la expansión urbana informal, marcar la malla urbana de manera permanente, hacer funcional la estructura urbana a la acumulación de capital y proyectar la ciudad a nivel internacional.

Sus intervenciones consistían en 7 proyectos que harían de Medellín una capital de carácter mundial, el Centro Comercial que se pensaba desarrollar en el Centro histórico de la ciudad, las Unidades Vecinales que fue la apuesta de crecimiento al occidente y que buscaba generar unidades territoriales autosuficientes con la capacidad de prestar los servicios básicos urbanos, la Red vial que proponía generar un sistema jerárquico y estructurado que conservara la malla colonial y se adaptará a los medios masivos de transporte que para la época existían, todo sellado con una vía perimetral que nuevamente delimite el perímetro urbano, El Gran Centro Cívico o Corazón de la Ciudad que era el centro de poder político y económico de la ciudad donde se albergaría el hito de la nueva sociedad paisa y que tuvo lugar en la Alpujarra, los Cinturones Verdes de Aislamiento se propusieron para aislar las naves industriales de la ciudad generando un colchón verde de amortiguamiento ante la contaminación del paisaje, el Parque del Rio que pretendía imitar el Centrar Park de Nueva York y era una zona de reserva y conservación verde de carácter turístico, por ultimo las Zonas Verdes de Reserva que nuevamente eran el intento de controlar la constante expansión en lo alto de las laderas por parte de la población más desposeída de la ciudad.

Nuevamente el plan no pudo ser desarrollado, en gran parte por la realidad política del país que se encontraba en una disputa bipartidista a causa de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, y la posterior confrontación entre las insurgencias y el Estado en pleno Frete Nacional y Estado de sitió. En 1987 José Luis Sert visito Colombia y respecto a la ciudad dijo que el plan no se había ejecutado ni en un 10 % de lo presupuestado, nuevamente la realidad social había superado los intereses de la elite y se había impuesto sobre los modelos funcionalistas a la acumulación capitalista.  

  Posteriormente en el POT de 1999 se retoma y adapta la propuesta Wiener y Sert para las necesidades de su contexto, si bien no se conserva en su forma en su esencia sigue siendo el mismo.

LEER - DESCARGAR TEXTO COMPLETO.

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas