XI Seminario Otra Economía es Posible. “Retos de la economía social y solidaria en la construcción de territorios de paz”

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: organizaciones aliadas

El XI Seminario “Otra economía es posible”, es liderado por REDESOL Antioquia, integrada por un grupo de instituciones aliadas y se propone analizar el tema agrario y campesino en el marco de las negociaciones de la Habana

Tarjeta invitacion seminario

Fecha: 14 y 15 de Octubre de 2015,

Lugar: Universidad de San Buenaventura Medellin

La economía social y solidaria contribuye a la construcción de una sociedad justa, equitativa y ambientalmente sustentable, plantea procesos convergentes de múltiples sectores y grupos que buscan hacer frente a necesidades y problemas específicos cotidianos de cada territorio o sector, pueblos originarios en procura de recuperar su identidad y plan de vida, movimientos sociales como el cooperativismo, campesino, mujeres, medio ambiental y las organizaciones no-gubernamentales con apuestas políticas y sociales diversas, encuentran en la economía solidaria una forma de potenciar experiencias, en pro de construir salidas a los problemas ambientales, de inequidad, concentración de la riqueza, falta de trabajo digno, capacidad de consumo e ingresos justos. Problemas, todos, derivados del actual modelo de desarrollo capitalista Neoliberal, prevaleciente en Colombia y en el mundo.

El XI Seminario “Otra economía es posible”, es liderado por REDESOL Antioquia, integrada por un grupo de instituciones, cooperativas; que promueven la articulación y el desarrollo de un movimiento de economía solidaria; en esta ocasión se propone provocar y analizar el tema agrario y campesino en el marco de las negociaciones de la Habana, poniendo como centro las tensiones del modelo de desarrollo actual, frente a la agenda que hoy se viene negociando y el papel de la economía solidaria en la construcción de la paz en los territorios.

El seminario propone una discusión amplia sobre las propuestas de desarrollo rural planteadas para el país, de un lado, la del gobierno que se concreta en las llamadas Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico - Zidres, las cuales plantean el desarrollo agroindustrial del campo colombiano movidos por el capital de la gran empresa, sea nacional o extranjero y de otro lado, la propuesta que promueve el desarrollo rural integral, la economía campesina, la soberanía alimentaria, expresadas en la figura de las Zonas de Reserva Campesina, territorios agroalimentarios, distritos agrarios, entre otras. Pretende ser una oportunidad para analizar las tensiones y luchas que diferentes movimientos sociales, agremiaciones, grupos poblacionales y sectores productivos hacen en defensa de sus territorios y de sus condiciones de vida. A través del reconocimiento de algunas experiencias de resistencia de las comunidades ante los megaproyectos minero energéticos y experiencias en defensa de los territorios campesinos frente a las contra reformas agrarias y los proyectos agroindustriales, permitirá generar debate sobre las políticas gubernamentales y los desarrollos territoriales.

Objetivo

Promover la deliberación, el análisis y el diseño de propuestas de cara a los retos que la economía social y solidaria tiene en la construcción de territorios de paz en el marco de la post-negociación a los diálogos de la Habana.

Fechas: 14 y 15 de octubre

Lugar: Universidad de San Buenaventura

Dirección: San Benito: Carrera 56C N° 51-110 Centro

Agenda

Día 1: Octubre 14

8:00 a 9:00 Inscripciones

9:00 a 9:15 Saludo de apertura

9:15 a 9:40 Presentación de la Red de Economía Solidaria Antioquia- REDESOL,

9:40 a 1:00 Panel 1:

9:40 a 10:30 Ponencia central

10:30 a 11:00 Refrigerio

11:00 a 11:40 Metodología para trabajar en territorios rurales la economía social y solidaria – Hernando Zabala

11:40 a 1:00 Plenario preguntas e intervenciones

1:00 a 2:00 Receso para almuerzo

2:00 a 5:30 Panel 2: Minería y desarrollo

2:00 a 2:40 Minería y tenencia de la Tierra - Hallazgos de la investigación en Minería – Soledad Betancur

2:40 a 3:10 Experiencia Resistencia Minera- Suroeste Antioqueño - COA

3:10 a 3:40 Experiencia Confederacion nacional de Mineros de Colombia

3:40 a 4:10 Refrigerio

4:10 a 5:30 Debate, preguntas y reflexiones

Día 2: Octubre 15

Panel 3

8:30 a 9:20 Agendas del movimiento agrario: Cesar Jerez

9:20 a 10:00 Experiencia Asociación nacional de Campesinos- ASONALCA

10 a 10:20 Refrigerio

10:20 a 11:40 Foro con delegados de la Habana

11:40 a 12:40 plenario de aportes y preguntas

12:40 a 1:00 Conclusiones y cierre del Seminario.

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas