Requerimos entonces, “mover la práctica pedagógica”, para construir conocimiento que transforme sociedad.

Linea Formación, Género y luchas populares

Por: Encuentro Realidad y Aula de Clase

¿Cómo se configura la soledad en los estudiantes? ¿qué lectura tenemos de los contextos de los estudiantes? ¿Qué quieren investigar? ¿Qué tipo de problemas o necesidades tienen y requieren resolver? Son algunas de las preguntas que surgieron en el pasado encuentro “pensando la realidad desde el aula de clase”.

 

WhatsApp Image 2018 03 14 at 18.44.28

Dicho encuentro se realizó el lunes 12 de marzo en la Universidad de San Buenaventura Medellín, como una iniciativa del Grupo de Investigacion GIDPAD de la misma Universidad, este espacio contó con la participación de docentes de diversas áreas, experiencia de educación interétnica, en esta caso, de la cultura Nasa del Cauca, experiencias de trabajo con comunidades indígenas, campesinas y urbanas, quienes propiciaron reflexiones y cuestionamiento al quehacer educativo y sobre todo al papel de la Universidad en el contexto. Se desarrolló esta iniciativa para generar un espacio de reflexión que permita repensar nuestra labor como docentes en una universidad que se situa en un contexto sociohistórico y cultural determinado y que no puede seguir actuando de manera desarticulada al mismo.

Se reconocen una serie de síntomas que ocurren y percibimos hoy en las aulas de clase, síntomas que disparan diversas reflexiones en torno a:

Los mass media y el sistema social, ha generado una suerte de homogenización de la cultura, del saber, se pensar, del sentir, del decir, hasta del pensar.

Por otro lado, tenemos frente a nosotros una generación joven que tiene un gran vacío de historia, de contexto ¿cómo hacerle frente a ello?

De allí surge la pregunta: ¿lo que el estudiante recibe en el aula, en la universidad, genera algún tipo de transformación personal y social?

Esta realidad le plantea retos en tanto surgen interrogantes sobre la capacidad del docente hoy, de cuestionar el entorno, de cuestionar su práctica pedagógica, el conocimiento dado, su realidad, sus mismas seguridades académicas, que se eriegn en un lugar de poder y de comodidad desde el cual se desarrolla una práctica estareotipada de transmisión de información que los estudiantes olvidan una vez pasa el exámen.

WhatsApp Image 2018 03 12 at 18.49.03

¿Qué tanto hemos activado la capacidad de escucha como docentes, para comprender los contextos de los estudiantes, y nuestros propios contextos?,

¿Qué tanta apertura tenemos para abrir el diálogo intercultural e intergeneracional?,

¿Qué tanto posibilitamos un dialogo de saberes evitando transmitir “verdades dadas” e inamovibles?

Es clave recordar que la practica pedagógica no se circunscribe a la transmisión de contenidos, sino que se trata de configurar sentidos, apalancar nuevas preguntas en la construcción de nuevo conocimiento.

Vale preguntarse, además:

¿Desde qué lugar pedagógico estoy estructurando mi clase? ¿Cuál es mi intencionalidad? ¿Cuál la intencionalidad de la institución educativa? ¿Cuál la del estudiante, del sujeto? ¿Cómo articularlas? ¿Es eso posible?.

Aquí se torna vital la pregunta por el espacio y el tiempo de clase, estos deben ir más allá, extenderse a la ciudad, la comuna, las organizaciones sociales, la familia, las redes de apoyo, el entorno visto como una puramente aula de clase, una realidad que debe no solo integrase, sino cuestionarse para crear sentido propio, activar la voluntad de conocer en la construcción de nuevo conocimiento ubicado e historizado que permita comprender y crear realidad.

El saber se integra así, indefectiblemente, a lo pedagógico, lo socio político, lo económico, lo cultural, se integra estrechamente a eso que llamamos entorno.

Y, ¿cómo conectar al estudiante con los contenidos?

Se ha de buscar una apropiación del contenido, una aprehensión, se trata de una pregunta por lo metodológico no como algo meramente instrumental, sino que se trata de buscar cómo la experiencia del sujeto se recupera, se recupera su voz, su realidad en el espacio de clase.

Se requiere entonces, “mover la práctica pedagógica” para construir conocimiento que transforme sociedad.

Es inocua una teoría externa ajena de la realidad, así como una práctica que no se cuestiona, no se problematiza, no construye conocimiento.

Esta forma de construir conocimiento subvierte el poder, lo problematiza, horizontaliza las relaciones, evita la tan dañina verticalidad que replicamos en nuestras cotidianas prácticas no solo educativas sino interpersonales, va más allá de roles a desempeñar, incluso abre la participación de los sujetos en la construcción de saber, de sentido, de conocimiento, es decir de manera real democratizaría el saber y si el saber es poder entonces estamos diciendo que lograríamos impactar las mismas estructuras sociales cerradas. Construir conocimiento de manera colectiva, es realmente revolucionario, es realmente humano.

Surge la pregunta también, por los referentes escritos, por los textos libro y artículos que relacionamos en nuestro quehacer, si estos fortalecen miradas hegemónicas y distantes de la lectura de realidad, o si vamos construyendo redes de sentido, donde se construya conocimiento en contexto, para brindarle una mirada amplia y que sea el discente quien navegue y vaya construyendo su relato de mundo.

Queda el debate abierto, incluyendo eso que llamamos sistema educativo, su administración, si estas apalancan nuevos sujetos o terminan obstaculizando la construcción de sentido.

* Reflexión elaborada por Edgar de Jesús Arias docente de la facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura (Medellín) y Alfonso Insuasty Rodriguez, docente de la misma institución, insumos retomados del  conversatorio -Pensando la realidad desde el aula de clase- realizado en la Universidad de San Buenaventura el pasado lunes 12 de marzo 2018

 

Referencias bibliográficas sugeridas.

REVISTA KAVILANDO Vol. 9, Núm. 1 (2017): Reinventando los caminos de Paulo Freire

Ghiso, A. M. (2017). Reflexiones de un educador freiriano. Revista Kavilando, 9(1), 9-18. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/191/165

Muñoz Gaviria, D. A. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Revista Kavilando, 9(1), 26-41. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/193/167

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas