Por: Editorial Kavilando e IPECAL
¿Cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos hoy quienes intentamos construir con sentido comunitario?, ¿desde qué coordenadas lo estamos haciendo?, ¿cuáles son los diversos sentidos que sostienen estos tejidos colectivos? Convocatoria a publicar Revista de Ciencias Sociales Kavilando, Convocan IPECAL y Kavilando

Convocatoria Revista Kavilando
Volumen 13 número 1
Construcciones comunitarias, populares, étnicas, campesinas y sociales, urbano-rurales. América Latina.
Experiencias, métodos, formación, aprendizajes, historias, miradas y retos.
Fecha límite de recepción: 15 de agosto de 2021
CONVOCAN:
IPECAL Y KAVILANDO
Tipos de artículos:
- Derivados de investigación
- Reflexiones derivadas de investigación
- De Revisión
- Entrevistas
Nota: Las otras categorías que se alleguen, serán evaluadas por el comité editorial
Criterios para postular los textos:
Las indicaciones específicas sobre el formato de los artículos y el proceso editorial de la revista están disponibles en nuestro Open Journal System, ver: http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/about
Revista: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¿Cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos hoy quienes intentamos construir con sentido comunitario?, ¿desde qué coordenadas lo estamos haciendo?, ¿cuáles son los diversos sentidos que sostienen estos tejidos colectivos?
En los países de América Latina, a contrapelo de las imposiciones del orden dominante, se sigue construyendo comunidad, desde las más diversas formas y sentidos. En regiones donde las violencias se han exacerbado a límites inimaginables, la organización comunitaria resguarda a las personas y a sus mundos de vida. A pesar que, en nuestras sociedades occidentalizadas, se han entronizado valores como el individualismo exacerbado, el egoísmo, la competencia despiadada, el dominar al otro-a, que poco tienen que ver con pensarnos en común-unidad, hay en estos momentos, una gran cantidad de experiencias de construcción comunitaria (tanto en las urbes como en el campo), que sostienen otro tipo de valores, sentidos y significados.
Los modos de relacionamiento violento (con nosotros-as mismos-as, con los-as otros-as, con el mundo no-humano) que hoy nos atraviesan, son síntomas socio-culturales que nos hablan de la ruptura de vínculos, de una fuerte desconexión, y del olvido de nuestra inter-dependencia y común-unidad en la vasta red de vida. Las problemáticas socio-ambientales, que nos están llevando al borde del colapso ecológico, son uno de los síntomas más acuciantes de esta desconexión, a la cual el sistema capitalista tanto ha abonado.
Las culturas originarias de nuestra América Latina vienen sosteniendo, desde hace miles de años, visiones del mundo y modos de habitar, que dan cuenta de una perspectiva más orgánica, más integrativa, más comunitaria, de la vida. ¿Qué claves nos están brindando hoy las culturas originarias, para tejer lo comunitario?, ¿cómo estamos entretejiendo nuestros territorios comunes desde las diversas culturas?
Dentro de las propias dinámicas de las comunidades urbanas y rurales, como las estrategias de cuidado, dinámicas de gestión económica y resolución de conflictos, ¿Qué podemos establecer como claves de la construcción de un nuevo horizonte de sentido comunal?
En las sociedades fragmentadas en las que vivimos, ¿cómo entender hoy lo comunitario?, ¿cuáles son los horizontes de posibilidades para seguir construyéndolo? en las diversas escalas de tiempo y espacio, ¿qué caminos podemos seguir para fortalecer el entramado comunitario, y contribuir a modos de relación, de habitar, más cuidadosos de la vida humana y no humana?
Editoras invitadas y Editores invitados:
Estela Quintar / João Gabriel Almeida / Daniel Ochoa / Silvia Holtz
Editor:
José Fernando Valencia
Coedición y dirección de esta Edición Especial:
Alfonso Insuasty Rodríguez
Eulalia Borja Bedoya
Correo de recepción:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Todo nuestro contenido es de acceso abierto
NOTAS RELACIONADAS:














