Por: Efraín Alzate.

Hoy los eminentes académicos que en las Universidades gozan de buena salud y buenos salarios, pasan temerosos las páginas de algún texto cuando allí encuentran el nombre de Marx. A mi modo de ver ni siquiera saben lo que este luchador intelectual  hizo por los trabajadores. En las Facultades de Ciencias Sociales, de derecho o en una maestría de Derechos Humanos, vetar este nombre es como dejar la carrera a medias.

Por: Cecilia Orozco Tascón. El Espectador.

Una Piedad Córdoba más cerebral, se refiere a su propia destitución después de la agitación social que ha producido la del alcalde Petro. “No me ponga a hacer el papel de defensora del Gobierno. Sin embargo, hay que ser capaz de ponerse en los zapatos del presidente y entender a lo que se enfrenta (en el proceso de paz)”, dice Piedad Córdoba. 

Por: ENRIQUE SANTOS MOLANO | El Tiempo.

Tal vez la falta de lógica pueda explicar por qué los colombianos no hemos podido construir un país. Todas las actividades, para tener sentido y aspirar al éxito, requieren el uso de la lógica. Hace muchos años, en los comienzos de la República, el doctor Francisco Soto, afamado jurista y político de su tiempo, exclamaba con desesperación: “¡El país se pierde por falta de lógica!”.

Por: Comandante Pablo Beltrán

El 15 de febrero de 2016 se cumplirá el aniversario 50 de la muerte en combate, de Camilo Torres, el Cura guerrillero. Además de él, han pasado muchos otros sacerdotes y pastores, por las filas del Ejército de Liberación Nacional de Colombia.

Por: Elena Poniatowska. La Jornada

El 15 de agosto de 1994, invitados por el subcomandante Marcos, acudimos a la Primera Convención Nacional Zapatista en La Realidad, cerca de San Cristóbal, en las montañas del sureste mexicano, para la cual los zapatistas habían construido, en medio del bosque con troncos de árbol y lonas de gran tamaño, una nave como la de Fitzcarraldo, el personaje de Werner Herzog, absolutamente extraordinaria.

Por: Libardo Sarmiento Anzola

La izquierda, siempre fragmentada, está en riesgo de quedar excluida en estas elecciones debido a  la reforma política que aprobó el Congreso en el 2009 (al final del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, con el fin de fortalecer los partidos y movimientos políticos del establecimiento). Esta reforma determinó que para el 2014 sólo podrán existir y tener curules en el parlamento aquellos partidos políticos que puedan superar el umbral del 3% de la votación nacional.

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas