En Colombia todos fuimos hijos de campesinos, hasta que la violencia bipartidista dio inicio a una guerra rural que nos sigue desplazando de la tierra; la mitad del país sigue siendo hijo de campesinos y vivió en el campo, los demás somos sus nietos. En el Huila 434.790 personas habitan áreas rurales, que el DANE despectivamente llama resto, esto corresponde a la mitad de la población si asumimos esta estadística o el 75% si lo vemos desde el Índice de Ruralidad calculado en el Informe Nacional de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.

Últimamente Colombia ha estado socorrida de visitas de altos funcionarios de los EE.UU. y cada vez que se suceden, ocurren hechos extraordinarios para el país. El 26 de mayo de este año, estuvo el Vicepresidente Joe Biden, e inmediatamente el presidente Santos le tocó atender la visita del jefe de la ultraderecha venezolana y anunciar que Colombia se pone al servicio de la OTAN, que es la maquinaria militar para invadir y someter a los países que son de interés para el imperialismo.

El mandatario Jabonoso, Mentirosos y  Solapado, afrontará a partir de este lunes 19 de agosto una nueva jornada nacional de protesta. Esta vez los protagonistas no pertenecen a un grupo poblacional o de la producción específica, al contrario, son de naturaleza tan diversa como que abarcan productores agropecuarios de café, leche, panela, cacao y arroz; campesinos con problemas de vías o de sustitución de cultivos ilícitos; trabajadores de la salud, camioneros y pequeños mineros que vienen en paro desde el pasado 17 de julio. Y para la última semana del mes de agosto, anuncian paros y movilizaciones, maestros y estudiantes universitarios.

A punto de cumplir cinco meses de desplazamiento forzado, muchos de los cuáles hemos permanecido en el viejo Coliseo de la Universidad de Antioquia, lamentamos que nuestra presencia en la Universidad haya incomodado a algunos sectores de la comunidad universitaria; sin embargo, nuestra presencia es INVOLUNTARIA y no es otra cosa que la realidad de nuestro país la que nos obligó a buscar refugio.

El problema es que los grandes empresarios piensen que están por encima de la ley y que pueden diseñar muñecos jurídicos altamente sofisticados para hacerle el quite a la norma sin que el estado los reprenda.

“…aquí está una de las tareas de la juventud: Empujar, dirigir, con el ejemplo la producción del hombre del mañana. Y en esta producción, en esta dirección, Está comprendida la producción de sí mismos…” Che

Los días 10 y 11 de agosto en la ciudad de Fusagasugá (Cundinamarca) provincia del Sumapaz y tierra de Juan de la Cruz Varela, líder histórico de las luchas agrarias en Colombia, delegados y delegadas de los procesos juveniles Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia (ANJECO), Minga Juvenil Nacional y el Tejido Juvenil Nacional Transformando a la Sociedad (TEJUNTAS) se dieron cita para continuar el proceso de construcción colectiva, a partir de las iniciativas locales, regionales y nacionales. Convencidos de la necesidad de una nueva sociedad y de una nueva nación, declaramos: 

Con mucho dolor les escribo hoy, acerca de la difícil situación del Bajo Cauca Antioqueño, la crisis minera cumple hoy 26 días y la intención es extenderla hasta el 19 de agosto, para que al igual que el paro agrario y camionero programado para esa fecha, pueda tener el eco suficiente en un gobierno mezquino, corrupto, insensible con el pueblo, alejado de la realidad agropecuaria y sin escrúpulos para permitir que nos matemos entre colombianos.

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas