Se estima que la mitad de los productos frescos en Papúa Nueva Guinea se pierden entre la cosecha y la comercialización. Crédito: Catherine Wilson/IPS.

La cuarta parte de todas las calorías derivadas de alimentos cultivados para el consumo humano se pierden o se derrochan, ya sea a propósito o no, según nuevas estimaciones.

Debido a que el actual Papa ha elegido el nombre de Francisco, mucha gente ha vuelto a interesarse por esta figura singular, tal vez una de las más luminosas que el cristianismo y el propio Occidente ha producido: Francisco de Asís. Algunos lo llaman el "último cristiano" o "el primero después del Único”, es decir, de Jesucristo.

Retorno al origen.  En ciertos rituales funerarios de tiempos remotos los muertos eran colocados en posición fetal, por ejemplo se han encontrado restos de neardentales sepultados de esa manera con la cabeza apuntando hacia el Oeste y los pies hacia el Este, algunas hipótesis antropológicas sostienen que esa disposición del cadáver estaba relacionada con la creencia en el renacimiento del muerto. La civilización burguesa a medida que avanza su senilidad parece reiterar esos ritos, preparándose para el desenlace final apunta la cabeza hacia su origen occidental y va acomodando el cuerpo degradado buscando recuperar las formas prenatales intentando tal vez así conseguir una vitalidad irremediablemente perdida.

Roxana Martel ha trabajado en la resocialización de los jóvenes en estado de vulnerabilidad. Estudia las dinámicas de las pandillas de Centroamérica y cómo se ha expandido el fenómeno de la Mara Salvatrucha y la M18.

Martel (San Salvador) es catedrática del departamento de Comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Algunos de los temas en los que se ha especializado son violencia urbana, espacio público, identidades, justicia juvenil, sociología y antropología. Además escribe para revistas de Centroamérica y Sudamérica.

El chileno, autoridad mundial en educación, asegura que los profesores de hoy no entienden cómo aprende la mente de los jóvenes entre los 18 y los 25 años.

El chileno José Joaquín Brunner Ried es una autoridad mundial en educación y en investigación en este campo. / Gabriel Aponte

Cada paso del chileno José Joaquín Brunner Ried —exministro de Estado de ese país, sociólogo— es cuidado por dos mujeres que “le hablan al oído”. Se preocupan porque tenga su café en la mesa a tiempo, y porque por lo menos coma fruta y queso al desayuno. Brunner es una especie de celebridad mundial en el sector educativo. Una autoridad. Un investigador juicioso y reputado.

Casi cinco horas de clase con un sólo receso de quince minutos. Como toda referencia, un mapa de Peters ampliado en el continente latinoamericano para el que sólo mira cuando la pantalla se apaga al pasar a la función reposo. Aprovecha estos lapsus para hacer alguna broma y dar así un respiro a la quincena de estudiantes que siguen su trepidante discurso un sábado desde las nueve de la mañana en el Máster de Cooperación de la Universidad de Oviedo. El sociólogo y politólogo Juan Carmelo García hila apasionadamente la actualidad con el devenir histórico del continente latinoamericano tejiendo con datos una geografía de los pueblos y de los movimientos sociales. Lleva medio siglo estudiándolos en el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y Asia (IEPALA), un espacio de análisis y divulgación de izquierdas del que es presidente.

De nuevo en el Hotel Sevilla, me encontré –cita previa– con los negociadores de las Farc en La Habana: Pablo Catatumbo, Iván Márquez, Jesús Santrich y Marco León Calarcá.

En un rincón de la gran sala comenzó la conversación. La delegación del Gobierno había llegado en la tarde y Sergio Jaramillo había dictado una polémica conferencia en la Universidad Externado la noche anterior. Creo que buena parte de los temas que los comandantes desarrollaron tiene que ver con esa conferencia, que, confieso, no había leído, encantado con la arquitectura y la afabilidad de la gente de Santiago de Cuba, en donde fui, casi como un peregrino, a conocer el cuartel Moncada, donde comenzó la historia movimiento del 26 de julio y la revolución cubana

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas