Gustavo Petro cumplió este primero de enero su primer año como alcalde de Bogotá.

El abogado Álex Vernot, cercano al Alcalde, sale en defensa de la gestión del burgomaestre.

La que da título a este artículo es una buena pregunta, si se piensa preliminarmente que, según las encuestas, muchos bogotanos están contra la gestión del Alcalde de Bogotá. Sobra decir que las empresas encuestadoras también representan "intereses" de sus clientes, que claramente hacen parte del "poder económico", y por esta razón se pueden sentir afectados o amenazados por las medidas de Gustavo Petro, así que tampoco están libres de pecado. Las encuestas de la propia Alcaldía son diferentes, particularmente en los estratos bajos, donde el Alcalde es positivamente popular y donde se reconocen las bondades de sus medidas, que claramente benefician a las personas más pobres de nuestra sociedad.

Vivimos en un mundo de la abundancia. Hoy se produce más comida que en ningún otro período en la historia. La producción alimentaria se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial, desde entonces, tan sólo se ha duplicado. Hay comida de sobras. Pero 870 millones de personas en el planeta, según indica la FAO, pasan hambre y anualmente se desperdician en el mundo 1300 millones de toneladas de comida, un tercio del total que se produce. Alimentos para comer o tirar, esa es la cuestión.

Jaramillo habló de la "crisis interna" en la Alcaldía, de su balance de 2012 y las metas del sector salud para este año.

Guillermo Alfonso Jaramillo, como secretario de Salud de Bogotá, se ha convertido en el funcionario estrella de la administración de Gustavo Petro. Centros de atención médica para personas con adicción a las drogas, habitantes de calle, prostitutas y ciudadanos en situación de extrema pobreza; centros de apoyo a la mujer, en donde se reivindica el derecho a la interrupción del embarazo en algunas de las tres situaciones en las que la Corte Constitucional permite practicar ese procedimiento, son los proyectos más importantes de la Secretaría que lidera.

Los recientes acontecimientos en Colombia han situado a este país americano a las puertas de un nuevo proceso político. Algunos ya lo han definido como un proceso de paz, mientras que otros temen que finalmente se acabe convirtiendo en un modelo de pacificación. Es decir, que mientras unos apuestan por enfocar la situación y buscar las soluciones para resolver las raíces del conflicto (proceso de paz), otros pueden querer reducir esta nueva iniciativa a una situación donde “callen” las armas, pero sin afrontar los motivos que generaron el enfrentamiento (proceso de pacificación).

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas