Por: OIT Noticias

La falta de trabajo decente asociada al aumento del desempleo y a la persistencia de las desigualdades, hacen cada vez más difícil que las personas se construyan una vida mejor gracias a su trabajo, según la edición más reciente del informe mundial de la OIT sobre las tendencias sociales y del empleo.

Por: Organizaciones Internacionales firmantes

Esta grave situación humanitaria pone en alto riesgo la sostenibilidad del proceso de paz en Colombia y se expresa, entre otros hechos, en el desplazamiento masivo de cerca de 4000 personas por incursiones de actores armados ilegales en los municipios de Tumaco (departamento de Nariño), Nuquí (departamento de Chocó) y Tarazá (departamento de Antioquia), unido al confinamiento de las comunidades de Jiguamiandó, Curvaradó y Pogue en el departamento del Chocó por la presencia de actores armados y, la masacre en Jamundí (departamento del Valle del Cauca) que cobró la vida de por lo menos cinco personas el pasado 11 de enero.

Por: Johir Akerman. El Espectador

De acuerdo con el documento, el “núcleo de apoyo directo” para esta operación lo componían dos personas: Nieto Loaiza y José Miguel Narváez Martínez, exsubdirector del DAS hoy condenado a 30 años de prisión como determinador del asesinato de Jaime Garzón. El papel fue encontrado en abril de 2009 cuando la Fiscalía allanó la sede del DAS tras el rastro del G3, un brazo criminal de Inteligencia del DAS creado por José Miguel Narváez para hacer seguimientos ilegales e interceptaciones contra opositores del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, defensores de derechos humanos, periodistas independientes y magistrados de las altas cortes.

Por: OIA

Recordamos que la presencia de estructuras armadas ilegales ha venido siendo alertada por la Organización Indígena de Antioquia, La Defensoría del Pueblo y La Mesa Interétnica de Paz, como una acción urgente a atender por las instituciones defensoras de derechos humanos y para que haya un acompañamiento humanitario, en dichas comunidades.

Por: Sábado por la Mañana. Emisora cultural Universidad de Antioquia

El conflicto armado en Colombia se recicla en tanto las causas siguen intactas y se profundizan, el Gobierno acelera la imposición de un modelo económico que entrega los territorios a las necesidades del mercado, a la par, retorna una matriz de violencia regional; como contracara, un estado cuyo gobierno se empeña en no escuchar reclamos, no generar cambios reales, por el contrario, acentúan la acumulación de la riqueza y la entrega de los territorios a toda casta, bajo la excusa del desarrollo.

Por: CRIC

Gracias a la rápida reacción de la comunidad y la autoridad del cabildo indígena este plan de secuestro no se realizó y los “uniformados” al sentirse acorralados por la comunidad emprenden la huida, intentando atropellar al exgobernador al oponerse a su escape, de inmediato se les informa a los cabildantes del cabildo de Pitayo, los cuales se atraviesan en la vía principal para hacer el pare, frente a lo cual hacen caso omiso e ignoran el llamado de la autoridad de Pitayo y arrollan a los comuneros.

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas