Circula un video en la red con el título “¿Por qué los colombianos somos pobres?” Desde  un comienzo advierte que su fin nos es comercial ni político, sino educativo y cultural.  El mencionado video pretende inculcar que somos pobres por varias razones: Colombia es un país violento, inequitativo, corrupto, sin educación, genera muy poco valor agregado, no hay innovación en el trabajo, se quiere conseguir plata en forma rápida, no se tiene confianza en el otro, se tiene “mentalidad de pobre”.  En fin, “la pobreza es en principio una actitud” y los colombianos tenemos esa actitud.

La Teología de la Liberación es una corriente de ideas, creencias y acciones dentro de la iglesia católica que tomó consciencia a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965). Entiende al mundo como una historia de salvación donde dios interviene para liberar a los pobres de los ricos y poderosos; el gran ejemplo es el pueblo liberado en Egipto por Moisés.

No más negocios corruptos con la salud de los colombianos y los derechos de los trabajadores.  Hermanas y hermanos, queremos compartir con ustedes que el gobierno colombiano ha decidido profundizar su enfoque de neoliberalizacion de la salud de los colombianos, afectando ahora también la única posibilidad que tenían los sectores más pobres de acceder a la salud, que era a través de la tutela, es decir a través del sistema de justicia, porque el sistema de salud los excluía de este servicio. Con la ley estatutaria se da una estocada final al sistema y se preparan para entrar a aprobar de manera express también una ley ordinaria en salud tan pronto como empiecen las sesiones del Congreso el 20 de julio. Todos ustedes, todos y todas dependemos del sistema público de salud y las comunidades que acompañamos también.

La doctrina define el sistema de relaciones laborales como “la forma en que se adoptan las decisiones para distribuir los frutos de la producción entre los productores y aquellos que proporcionan los medios para que la misma se  realice”[1]. En los inicios del desarrollo industrial estas relaciones eran arbitrarias y los conflictos se resolvían con la violencia, la fuerza o la exclusión, como forma de perpetuar la dominación de ciertos grupos sociales sobre otros.

La columna del 24 de junio del diario El Mundo, titulada “EPM ¿servicio, crecimiento o lucro?” escrita por el Dr. Luis Fernando Munera L, ex directivo de EPM, debería generar un profundo proceso de reflexión colectiva sobre el futuro de esa ejemplar institución, orgullo de los antioqueños.

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas