Por Pablo Ruiz*
En el marco del Día Mundial de Acción Contra las Bases Militares extranjeras, se realizó este jueves 20 de febrero pasado el Foro Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”.
Por Pablo Ruiz*
En el marco del Día Mundial de Acción Contra las Bases Militares extranjeras, se realizó este jueves 20 de febrero pasado el Foro Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”.
No solo los pasos para solucionar el conflicto ucraniano han dado un giro de 180 grados en la política de EE.UU. desde que Donald Trump asumió el poder. El mandatario también adoptó medidas radicales en el ámbito migratorio y desató polémicas sobre su proteccionismo en lo comercial y sus pretensiones territoriales. (ver)
El Catatumbo sigue siendo un epicentro de disputa territorial y control militar. ¿Qué intereses se juegan en esta región? ¿Cómo impactan en las comunidades? Hablamos con Alfonso Insuasty, investigador de la Universidad de San Buenaventura, sobre el trasfondo de esta crisis.
Cada vez más colombianos participan como mercenarios en guerras y operaciones encubiertas en el mundo. ¿Qué implica para un país ser exportador de violencia? Un fenómeno que plantea serias amenazas.
Junto a los generales también fueron imputados otros 25 oficiales y 10 suboficiales de seis batallones por su liderazgo en la implementación de la política o por su participación determinante en la comisión de los crímenes. Asimismo, se imputó a dos terceros civiles que hacían parte de una red criminal dedicada a reclutar a las víctimas y entregarlas, a cambio de sumas de dinero, a los militares para que las asesinaran.
En esta entrevista, publicada y difundida por CNN, Antonio García, jefe del ELN, analiza la escalada de violencia en el Catatumbo, la crisis del proceso de paz y la disputa con las disidencias de las FARC. Sus declaraciones evidencian las tensiones, los intereses en juego y la incertidumbre del conflicto. Además, reitera la necesidad de una paz participativa y con transformaciones estructurales.
La versión oficial que reduce el conflicto en esta región al narcotráfico, oculta de fondo, redes entre grupos armados, fuerzas de seguridad, élites, clanes políticos e intereses geopolíticos que perpetúan la violencia y niegan el reconocimiento de comunidades históricamente abandonadas.