Por: Kavilando - Redipiaz
Un grupo de docentes urbano-rurales, como resultado de un proceso formativo realizado por la Universidad de San Buenaventura durante el segundo semestre de 2020, lograron identificar, potenciar y socializar prácticas pedagógicas que permiten dinamizar acciones como apuestas concretas en la construcción de Paz Territorial desde los procesos formativos que acompañan en sus escuelas, acá algunas de ellas
Diversos docentes de escuelas de todo el país, urbanos y rurales, básica primaria y básica secundaria, lograron identificar y trazar rutas diversas para comprometer su práctica pedagógica en la construcción de Paz Territorial, un aporte esencial para un país que requiere reconocer las razone estructurales de su largo y persistente conflicto armado, razones que aún hoy perviven a pesar de la firma del importante acuerdo de Paz entre la Farc y el Gobierno de Colombia.
La pobreza, la exclusión, la injusticia institucionalizada, una participación poco incidente, el desconocimiento de sus contextos territoriales, la falta de insumos para identificar conflictos y actores en la búsqueda de soluciones justas y equitativas, la construcción de una memoria histórica que dé cuenta de los que no ocurre y el por qué para no repetir, apertura para reconocer la diferencia, esa incrustada cultura que privilegia el uso de la violencia para tramitar conflictos, la poca escucha, la corrupción, la falta de oportunidades reales para los y las jóvenes para continuar sus procesos formativos superiores, el desempleo, el control de combos, bandas, diversos grupos armados en los territorios, las tensiones por la defensa del agua, la vida, el medio ambiente ante un modelo de desarrollo extractivo y violento, son algunos de los fenómenos sociales que emergen entre las muchas variables que deben ser reflexionadas, comprendidas, estudiadas a la hora de hablar de currículos pertinentes y ubicados que potencien la formación de sujetos conscientes de su realidad capaces de viabilizar capacidad creativa para tramitar y transformar estas complejas realidades de manera participativa, comprometida y dialógica.
Así, la Paz Territorial cobra sentido, cuando gracias a ella se busca reconocer la realidad, reflexionarla y tejer estrategias para tramitar y construir de manera colectiva insumos de transformación desde la escuela.
Relacionamos algunas de los proyectos que diferentes Profesores y profesoras desarrollan en sus Escuelas como aporte en la construcción de Paz Territorial. Un ejercicio que se construyó y potenció gracias a la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) gracias a un proceso formativo tipo Diplomado realizado en la Universidad de San Buenaventura Medellín (2020)
Relacionamos 13 de las múltiples apuestas construidas, socializadas y proyectadas desde diversas escuelas y territorios que participaron.
Se socializan a modo de dispositivos de diálogo, referencias para otros contextos y al mismo tiempo, como memoria activa y propositiva de una Paz que se construye desde abajo.
Grupo DiversiPaz. 5 Experiencias:
Nombre | Experiencia | Colegio | Región |
Fabio Enrique Olivo Montañez | Diseño y aplicación de una metodología conducente a la implementación de una filosofía de educación para la paz en una IED en la ciudad de Barranquilla. | Institución Educativa Distrital Juan Acosta Solera | Barranquilla (Atlántico) |
Armando Castillo González | La inclusión educativa generadora de entornos de paz | Colegio Luis Ángel Arango, Institución Educativa Distrital | Localidad 9 de Fontibón en el barrio La Cabaña de la ciudad de Bogotá Colombia. |
Eddy Alexander Solarte | Democracia participativa a través del cabildo escolar 2016 de la Institución Educativa Polindara (Pueblo ancestral Polindara), municipio de Totoró - Cauca. | La Institución Educativa Polindara | Pueblo Ancestral Polindara Municipio de Totoró, departamento del Cauca ubicado en el suroccidente de Colombia |
Enrique Carlos Acuña Alvarez | Sistematización de la implementación del deporte como estrategia de cohesión social en la institución educativa Palmarito del Municipio de Majagual – Sucre | Institución educativa Palmarito | Municipio de Majagual – Sucre |
Rocío López Caicedo | Agronology + Englishnology Tecnología y Educación La clave para | Colegio Llano Grande | Municipio de Girón Santander |
Ver Video:
Leer cada experiencia Grupo 1.
Grupo PazArte. 5 experiencias:
Docente | Experiencia | Institución Educativa | Ubicación |
Erli Tatiana Alfonso Bernal | Memorarte. Una oportunidad para rememorar y sanar desde el arte | I.E. Agrícola Víctor Manuel Orozco | Támesis (Antioquia) |
Clarivel Ceballos | Prácticas restaurativas en la escuela | I.E. Camilo Mora Carrasquilla está ubicada en el barrio Fuente Clara al lado de la antigua vía al mar. Comuna 8 | Medellín |
Sandra Liliana Téllez Siabato | “Carnavalores” | institución educativa Fruto de la Esperanza | Municipio de Galapa Atlántico |
Lucía Platero Borda | “Narrativas y representaciones en el territorio escolar: por cuenta del sistema sexo/género” | IE Jairo Aníbal Niño | Localidad octava (8ª.) Kennedy, Patio Bonito, de la Ciudad de Bogotá |
Víctor Daniel Gómez Montoya | Matelenguaticas. | Institución Educativa San Pablo | Medellín |
Ver Video:
Grupo ConciliaPaz: 3 experiencias
Docente | Experiencia | Institución Educativa | Ubicación |
Nancy Toro Gómez, | Conciliadores Escolares: Transformando la respuesta violenta de los estudiantes en la resolución de conflictos interpersonales. | Institución Educativa Santo Domingo Savio | Municipio de Balboa |
Jenny Patricia López D | “Mi institución educativa territorio de paz” | Establecimiento Educativo Jorge Isaacs El Cerrito. | Valle del Cauca |
Ligia Tapias Tapias | Mejoramiento de la calidad de vida en las familia charaleñas. | Escuela Normal Superior (ENS) | Charalà Santander |
Ver video.
Leer cada experiencia Grupo 3.
NOTA RELACIONADA: