Por: Revista Insurrección. Comando Central

El ritmo de la crisis social que vapulea a Colombia, se alimenta con los cambios progresistas que experimenta el continente Nuestro Americano y con la recomposición del tejido social nacional. El movimiento social colombiano se ha colocado en el centro de la confluencia política, demostrando capacidad de Ser con otros, para ser más nación.

Por: Semana

Esto dijo el alcalde de Bogotá Gustavo Petro en una entrevista con El País de España. Fiel a la misma línea que ha sostenido desde el día en que la Procuraduría anunció su destitución, Gustavo Petro en una entrevista con El País de España sostuvo que la sanción de la Procuraduría demuestra que Colombia no está preparada para un gobierno de izquierda.

Por: MIAS

La movilización de los profesionales y trabajadores de la salud, pacientes, organizaciones sindicales, sociales y en general de un gran sector de la población colombiana, logró que la Comisión VII de la Cámara de Representantes no pudiese aprobar este año el Proyecto de Reforma a la salud presentado por el Gobierno Santos, que busca profundizar el negocio de la salud. Queda claro que los trabajadores de la salud con la población en general logran convertirse en participantes activos de las decisiones en salud para todos los colombianos. La movilización social logró la sensibilización y concientización de la población ante el tema, y que seis representantes a la Cámara de varios partidos, radicaran dos ponencias negativas o adhirieran a ellas.

Por Gloria Gaitán

Vale la pena recordar a Camilo Torres en una breve descripción de la oligarquía como gestora de la violencia, que hace parte de su "Proclama al pueblo", lanzada desde las montañas de Colombia en 1966: "Cuando el pueblo pedía un jefe y lo encontró en Jorge Eliécer Gaitán, la oligarquía lo mató. Cuando el pueblo pedía paz, la oligarquía sembró el país de violencia. Cuando el pueblo ya no resistía más violencia y organizó las guerrillas para tomarse el poder, la oligarquía intentó el golpe militar para que las guerrillas, engañadas, se entregaran. Cuando el pueblo pedía democracia se le volvió a engañar con un plebiscito y un Frente Nacional que le imponían la dictadura de la oligarquía".

Por Marta RuizVer más artículos de este autor

Que Cine Colombia se niegue a pasar en sus salas el tráiler de un documental del Centro de Memoria Histórica es un caso aberrante de censura. En marzo de este año Cine Colombia decidió hacerle un homenaje a Quentin Tarantino y trajo de nuevo a sus salas la película Pulp Fiction (Tiempos Violentos), un clásico del cine de violencia en el que John Travolta y Samuel Jackson no escatiman tiro en los sesos de sus víctimas, donde se consume cocaína en primerísimo plano y hay sangre a borbotones. Una buena dosis de estos ingredientes se puede ver en el tráiler con el que se promovió el regreso de la película.

Por: MIAS

La movilización de los profesionales y trabajadores de la salud, pacientes, organizaciones sindicales, sociales y en general de un gran sector de la población colombiana, logró que la Comisión VII de la Cámara de Representantes no pudiese aprobar este año el Proyecto de Reforma a la salud presentado por el Gobierno Santos, que busca profundizar el negocio de la salud. Queda claro que los trabajadores de la salud con la población en general logran convertirse en participantes activos de las decisiones en salud para todos los colombianos. La movilización social logró la sensibilización y concientización de la población ante el tema, y que seis representantes a la Cámara de varios partidos, radicaran dos ponencias negativas o adhirieran a ellas.

 Por EveRico. AVN/La Radio del Sur

El canciller de la República, Elías Jaua, anunció este lunes los temas de interés social y económico de la región suramericana que serán discutidos en la II Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y PetroCaribe.

Más artículos...

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas