Niños, niñas y adolescentes que venden dulces, limpian carros, hacen malabares, interpretan canciones, cocinan, lavan ropa, cargan agua, etc., etc., en el tiempo en que deberían estar en la escuela, es algo tan común y cotidiano que la sociedad parece ya haberse acostumbrado a verlo como un “mal inevitable” de los difíciles tiempos que corren. Y no sólo en Colombia, pues es un flagelo mundial. El siguiente informe, preparado por esta Agencia de Información, se ocupa del tema y trata de sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
Formación, Género Y Luchas Populares
Declaración Política de la Conferencia Regional de Antioquia del Partido Comunista Colombiano 20 y 21 de julio de 2013
La conferencia de los comunistas de Antioquia analizó la situación del país en materia económica, política y social con el objetivo de enrrutar el accionar hacia los nuevos retos que el país y la región exigen, sobre la base de contribuir a los cambios que necesariamente deben realizarse para salir del estado de pobreza y miseria en que tienen sumidos los gobernantes de turno a las comunidades de esta importante región de Colombia.
Pliego Nacional de peticiones Agropecuarias y Populares.
La Constitución Política de Colombia afirma que, ante la ley, todos somos iguales. Sin distinción alguna, todos los colombianos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones; Sin embargo, a pesar de estar en la Constitución, este enunciado no se cumple en la realidad. Campesinos, Indígenas, Afrocolombianos y pobladores urbanos hemos vivido en la injusticia y la desigualdad; la marginación económica y política ha sido constante: se nos criminaliza y persigue.
La responsabilidad histórica de la violencia
En otras ocasiones hemos dicho e insistido, como ahora lo repetimos sin dubitaciones, que el Estado es responsable, por acción o por omisión, de lo sucedido durante el conflicto.
Agregaríamos ahora, que así lo ha reconocido el Presidente Juan Manuel Santos en la Corte Constitucional, tras sugerirlo el Informe General del Grupo de Memoria Histórica.
19 DE AGOSTO PARO AGRARIO NACIONAL CAMPOS Y PUEBLOS PARA LA VIDA NO PARA LA MUERTE
" No habrá café, ni vacas, ni arroz, ni cacao, ni maíz, ni arvejas, ni leche, ni yuca, ni frutas, ni bocadillo, ni panela, ni ríos vivos, ni montañas, ni bosques, ni páramos sobre suelos dedicados a la gran minería que consumirá miles de milllones de litros de agua, ni con ríos represados para hidroeléctricas que inundarán miles de hectáreas cultivables, ni con pueblos sin soberanía sobre sus territorios que serán desplazados a la periferia de las grandes ciudades o engachados a trabajar en grandes mega- proyectos asegurando, tal vez, el diario pero sin futuro para las nuevas generaciones”
Catatumbo: “La Zona de Reserva Campesina tiene como su mayor opositor acá a la élite que esta regalando los recursos naturales”
Después de 53 días de lucha campesina, el gobierno colombiano y los campesinos de la región de Catatumbo acaban de acordar un inicio de las negociaciones éste lunes o mañana martes. Los puntos clave como Zona de Reserva Campesina serán discutidos por las partes. Los campesinos por su parte regresan a sus comunidades muy contentos y unidos para seguir la pelea, seguros que habrá de darse “ahora o nunca”.
Crisis institucional en medio de una creciente movilización popular
Domingo, 04 Agosto 2013 21:00
Una de las reglas de oro de la burguesía universal, es que cuando pierde, siempre responsabiliza de las pérdidas a los obreros. Regla aún más aplicable en los momentos de crisis capitalista. Y eso es lo que estamos viendo también en Colombia, este agosto del 2013, a raíz de la evaluación general de los tres primeros años de gobierno de JM Santos: Una Crisis, no solo económica o política sino ya institucional, en medio de una creciente y combativa movilización popular, que se pretende descargar sobre la mesa de la Habana.














