Hasta el final del siglo XX, se extendía la percepción respecto de que los derechos humanos eran un concepto terminado y que en adelante solo bastaba interpretar una ley que permitiría realizarlos. Algunos autores se apresuraron a señalar que con la entrada de los derechos humanos a los cuerpos normativos la batalla estaba asegurada. En paralelo se extendía la sensación de que con el fin de la segunda guerra y la derrota del nazismo y del fascismo y la puesta en evidencia de la barbarie engendrada en el seno del capital, todo sería paz hacia el futuro. Las situaciones inimaginables de tortura, humillación y sevicia practicadas por la maquinaria de guerra del capital que incluyó en su estrategia la destrucción de lo humano corporal pero también de su conciencia, mediante el uso de campos de exterminio y hornos crematorios, así como la confinación en hospicios a intelectuales, artistas y críticos al régimen, se daban por superadas e irrepetibles. Se presagiaba que después del terror, vendría la paz duradera y una pacífica era de los derechos que daría lugar a la conquista de la felicidad.
Formación, Género Y Luchas Populares
Tres Modelos Distintos Y Una Sola Paz Verdadera
En Colombia se disputan tres modelos de paz: la que esgrime El ex presidente Uribe desde la extrema derecha, la que impulsa el presidente Santos desde la derecha y la paz popular.
La paz de Uribe es el sueño de una parte del bloque dominante, que empieza y termina con la eliminación de la insurgencia armada y la oposición política de izquierda, ésta se propone lograrla mediante dos formas de lucha: con la derrota militar o mediante la desmovilización en la mesa de diálogo. El propósito es mantener todas las estructuras económicas y políticas intactas a través de la neutralización del opositor. Esta paz se logra con la profundización y continuación de la guerra contra-insurgente.
Dos muertos en masacre de guardias de la compañía Azucarera Hondureña contra campesinos que exigen tierras
Honduras, 17 mayo 2013. Por lo menos dos campesinos fueron asesinados esta tarde en San Manuel Cortés cuando guardias de seguridad de la Compañía Azucarera Hondureña, CAHSA, dispararon contra familias campesinas que ingresaban a tierras que fueron expropiadas el año anterior por el Instituto Nacional Agrario, pero que la empresa se niega a entregar.
Globalización - glocalización, soberanía y gobernanza. A propósito del cambio climático y el extractivismo Minero.
En este l libro publicado por la Contraloría, se presenta sintéticamente un marco de referencia básico sobre la problemática de la gobernanza, la justicia transnacional, la institucionalidad glocal y la economía política del cambio climático, la preservación del medioambiente y la explotación de recursos naturales no renovables en la actual etapa del proceso de globalización.
Teatralización del atentado de Boston: nos hace olvidar el posible fin de la especie
Uno tendría que ser inhumano y sin sentido de solidaridad y de compasión para no indignarse y no condenar el ataque perpetrado en Boston con dos muertos y cientos de heridos. Pero eso no nos exime de ser críticos. Hubo una teatralización mundial del atentado con objetivos ocultos que deben ser descubiertos. En el mundo se producen muchos atentados, especialmente en Afganistán e Irak, en presencia de las tropas norteamericanas y aliadas. Siempre con muchos muertos y cientos de heridos. Casi nadie da importancia al hecho, ya naturalizado y trivializado. Muchos piensan: es gente terrorista o personas cercanas a ellos, incómodas al sistema de dominación occidental. Pueden morir. Reconozcámoslo: son seres humanos igual que los de Boston. Sin embargo, las medidas son diferentes.
Mineros alistan paro nacional
Más de 300 representantes de los mineros del país se dieron cita el domingo en la ciudad de Medellín, donde surgió el pliego de peticiones oficial al Gobierno nacional.
Los mineros analizaron las condiciones frente al vencimiento de plazo, establecido el 10 de mayo para que los mineros se formalicen en el marco del programa de Legalización de Minería Tradicional establecido en el Decreto 1970 del 21 de septiembre de 2012 expedido por el Ministerio de Minas y Energía.
Los sindicatos: factor de bienestar y de civilización de las relaciones laborales
Mientras el Ministro del Trabajo señalaba el pasado primero de mayo que “el sindicalismo no crece lo que se quisiera” (Periódico El Tiempo 01-01-13), al otro día el periódico El Mundo de Medellín publicaba los resultados de una encuesta en la que 72% de su lectores tenía una opinión negativa de los sindicatos, el 7% era indiferente, y apenas el 21% tenía buena imagen.














