(Memorias) Horizontes críticos de Nuestra América: Investigación, resistencias y construcción de paz desde los pueblos.

Observatorio K.

Estas memorias reúnen reflexiones y ponencias del Centro Asociado CLACSO Kavilando y REDIPAZ, que abordan los desafíos y esperanzas de América Latina ante las crisis estructurales, las resistencias populares y la urgencia de tejer investigación y organización para la transformación social, presentadas en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Bogotá 9 al 12 de junio 2025)

 

 

WhatsApp Image 2025 06 13 at 09.17.49

 

(Memorias) Horizontes críticos de Nuestra América: Investigación, resistencias y construcción de paz desde los pueblos.

X Conferencias latinoamericana y caribeña de Ciencias Sociales CLACSO (Bogotá, 9 al 12 de junio 2025)

ISBN: 2248-4361

 

La X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales – CLACSO 2025, con el lema “Horizontes y transformaciones para la igualdad: democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz”, se constituyó en un espacio de encuentro y debate plural en el que se dieron cita diversas voces, experiencias y reflexiones críticas del pensamiento social de Nuestra América. Este evento, que se realizó en Bogotá del 9 al 12 de junio, ciudad donde nació CLACSO en 1967, retoma la tradición de diálogo y construcción colectiva que ha caracterizado a las ciencias sociales comprometidas con los procesos emancipatorios del continente.

En esta edición, la Red Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ) y el Centro Asociado CLACSO Kavilando participaron activamente en los grupos temáticos, compartiendo reflexiones y resultados de investigación que dan cuenta de una trayectoria de trabajo articulado entre comunidades, organizaciones sociales y universidades. Sus ponencias, aquí reunidas, abordan desde una perspectiva crítica y situada las complejas relaciones entre paz, territorio, democracia, derechos y resistencias populares, proponiendo lecturas y caminos para transformar las condiciones de desigualdad y exclusión que atraviesan nuestras sociedades.

Estas memorias recogen las contribuciones presentadas por integrantes de ambas organizaciones, quienes, desde distintos territorios y experiencias, aportaron a la construcción de horizontes de igualdad y justicia social. Las ponencias aquí compiladas son expresión de un compromiso sostenido con la investigación-acción, la apropiación social del conocimiento y la defensa del derecho a la vida, la ciudad y la paz en clave latinoamericana.

Con ello, Kavilando y REDIPAZ reafirman su apuesta por fortalecer una red de pensamiento crítico, colaborativo y transformador, en diálogo con los pueblos y movimientos que, desde abajo, siguen imaginando y construyendo otros mundos posibles.

 

Descripción metodológica

Las presentes memorias recogen las ponencias presentadas por integrantes del Centro Asociado CLACSO Kavilando y de la Red Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ) en los distintos grupos temáticos de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales – CLACSO 2025.

El proceso de sistematización se desarrolló a partir de la recolección, revisión y edición de los textos finales enviados por los autores y autoras participantes. Cada contribución fue organizada según su eje temático y mantiene el estilo y enfoque original de sus autores, garantizando la fidelidad de las ideas y reflexiones compartidas durante el evento.

Metodológicamente, las ponencias se enmarcan en un enfoque crítico, interdisciplinario y situado, propio de las ciencias sociales latinoamericanas comprometidas con la transformación social. Se privilegió la investigación-acción participativa, el análisis de contextos territoriales, la reflexión desde las prácticas sociales y el diálogo de saberes entre academia y comunidad.

Estas memorias, por tanto, no solo documentan los aportes académicos presentados, sino que constituyen un ejercicio de memoria colectiva que busca visibilizar procesos, resistencias y alternativas que emergen desde los territorios como contribución a la construcción de paz, justicia social e igualdad en América Latina.

 

CONTENIDO

 

I: Democracia, Derechos Humanos y paz 

 

Este capítulo reúne reflexiones, investigaciones y experiencias que abordan los desafíos contemporáneos de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la construcción de paz en América Latina y el Caribe. Desde una mirada crítica y situada, las ponencias aquí compiladas analizan las tensiones entre Estado, movimientos sociales y comunidades, evidenciando las profundas desigualdades estructurales, las violencias persistentes y las nuevas formas de resistencia popular.

Los trabajos destacan el papel de las organizaciones sociales, los territorios en disputa y las prácticas de justicia comunitaria como expresiones vivas de una democracia participativa y emancipadora. Asimismo, aportan claves para comprender los procesos de paz más allá de los acuerdos formales, reconociendo las luchas por la vida digna, la memoria y la autonomía de los pueblos.

En conjunto, este capítulo ofrece un panorama plural de voces y propuestas que interpelan las formas tradicionales del poder y reivindican la construcción de una paz con justicia social, desde los territorios y para los pueblos.

 

Titulo - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

JUSTIÇA DE TRANSIÇÃO E QUALIDADE DA DEMOCRACIA: A EXPERIÊNCIA DO CHILE E BRASIL EM PERSPECTIVA COMPARADA

Amana Martins Fagundes, Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal da Paraíba. Brasil

Comisión de la Verdad y victimidad estratégica: relatos testimoniales de prisioneras integrantes del PCP-SL (1992-2003), Perú

Anouk Guiné, Université Le Havre Normandie. Francia

LA GESTACIÓN DIALÓGICA ENTRE DIFERENTES. TESTIMONIOS DE VÍCTIMAS Y COMPARECIENTES DE LA FUERZA PÚBLICA EN LOS TRABAJOS, OBRAS Y ACTIVIDADES CON CONTENIDO REPARADOR-RESTAURADOR (TOAR).

Aída Gutiérrez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia

Recovering the Bodies of the Disappeared: Forensic Scientists and Knowledge Production in Transitional Justice

Beatrice Canossi, Queen's University Belfast. Northern Ireland - United Kingdom

Arrasar con los vestigios de la doctrina de la seguridad nacional y del enemigo interno del marco jurídico como garantía de no repetición.

Camila Andrea Galindo Martinez, Kavilando. Colombia

Recovering the Bodies of the Disappeared: Forensic Scientists and Knowledge Production in Transitional Justice

Lauren Dempster, Queen's University Belfast. Reino Unido

 

 

II. Violencias colectivas y políticas de seguridad en contextos de avance de las derechas

 

Este eje temático examina las transformaciones recientes en las políticas de seguridad y sus impactos sobre las dinámicas sociales y territoriales en América Latina, en un escenario marcado por el resurgimiento de gobiernos y movimientos de derecha. Las ponencias reunidas problematizan el uso político del miedo, la criminalización de la protesta social y la expansión de dispositivos de control que profundizan las desigualdades y debilitan los procesos democráticos.

A partir de estudios de caso, análisis comparados y lecturas críticas, se exploran las nuevas configuraciones de la violencia colectiva, el papel de actores estatales y paraestatales, así como las resistencias que emergen desde los territorios. Este conjunto de trabajos busca aportar elementos para comprender cómo los discursos de “orden” y “seguridad” se articulan con proyectos autoritarios y excluyentes, y cómo, frente a ello, las comunidades construyen alternativas de seguridad humana, defensa de la vida y paz territorial.

 

Título - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

Violencia política contra las mujeres del Movimiento Electas en el contexto político del Departamento de Antioquia.

Dora Cecilia Saldarriaga Grisales, Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas . Facultad de Derecho. Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia

Gerzon Yair Calle Álvarez, Corporación Universitaria Remington. Colombia

Juan Jacobo Agudelo Galeano, Corporación Universitaria Remington. Colombia

Luisa Alejandra Saldarriaga Quintero, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Católica de Oriente. Colombia

VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS CURULES FEMINISTAS: EXPERIENCIA EN EL CONCEJO DE MEDELLÍN 2020-2023

Dora Cecilia Saldarriaga Grisales, Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas . Facultad de Derecho. Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia

Gerzon Yair Calle Álvarez

Corporación Universitaria Remington. Colombia

Gihomara Aristizábal Morales, Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas . Facultad de Derecho. Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia

Luisa Alejandra Saldarriaga Quintero, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Católica de Oriente. Colombia

Narrativas de mujeres viudas en el Noroeste de México: una estrategia metodológica de intervención social en contextos de violencia criminal

Lina María Aguirre Rodríguez, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guanajuato, Campus León. México

Aportes desde la perspectiva interseccional al concepto normativo y conceptual de violencia política contra las mujeres en Colombia

Natalia Bejarano Ochoa, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Integrante del Sistema de Centros Públicos de Investigación de CONACyT. México

Violencia estructural en politicas publicas de género a través de leyes antidemocraticas en periodo congresal femenino 2021-2025. Caso peruano.

Zoila Hernandez Aguilar, Centro de Comunicacion e Investigacion Aplicada MUJER Y SOCIEDAD. Perú

 

III. Geopolíticas e integración 

 

El debate sobre las geopolíticas e integración regional adquiere hoy una renovada relevancia ante el reordenamiento del poder mundial y el avance de nuevas formas de dominación económica, militar y cultural. América Latina y el Caribe se enfrentan a una encrucijada: o profundizan su dependencia en los circuitos globales del capital y la guerra, o fortalecen proyectos autónomos de articulación regional, basados en la solidaridad, la soberanía y la defensa de los bienes comunes.

Las ponencias reunidas en este eje examinan los procesos de disputa geopolítica que atraviesan la región, desde las tensiones entre potencias globales hasta las estrategias locales de resistencia, así como los esfuerzos por construir nuevas arquitecturas de integración desde los pueblos, movimientos sociales y gobiernos progresistas.

A partir de una lectura crítica y situada, los trabajos aquí presentados aportan elementos para comprender los desafíos de una integración latinoamericana emancipadora, que trascienda los marcos económicos tradicionales y proponga una geopolítica de la vida, sustentada en la cooperación, la justicia social y la paz entre los pueblos.

 

Tema - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

Espacialidad, Estados y geopolítica de la tecnología. Consideraciones introductorias.

Carlos De La Vega, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

¿La decadencia del imperialismo estadounidense ante un nuevo orden mundial?

John Freddy Gómez Celi, Departamento de Ciencia Política. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

El rol de Estados Unidos en la construcción de paz en Colombia: asistencia de seguridad en el Post-Acuerdo de Habana (2016 -)

João Estevam Dos Santos Filho, Universidade Anhembi Morumbi. Brasil

Avances y retrocesos en el Foro CHINA-CELAC

Julieta Ramírez Torres, Facultad de Economía. . Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

Fidel Castro y la amenaza nuclear

Omar Ernesto Cano Ramírez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México

 

 

IV. Políticas de seguridad en contextos de avance de las derechas

 

El avance de las derechas en América Latina y el mundo ha traído consigo una reconfiguración de las políticas de seguridad y del tratamiento estatal de la conflictividad social. En nombre del “orden” y la “lucha contra el crimen”, se consolidan modelos de control territorial, vigilancia y represión, que profundizan la criminalización de la pobreza, la protesta y la organización comunitaria.

En este contexto, las violencias colectivas —tanto estatales como paraestatales— se expresan como dispositivos de disciplinamiento social y político, sostenidos por narrativas mediáticas que legitiman la exclusión, el miedo y la militarización de la vida cotidiana. La expansión del poder de las derechas se articula así con la imposición de doctrinas securitarias que debilitan los derechos humanos y los procesos de construcción de paz.

Las ponencias reunidas en este capítulo analizan, desde diferentes perspectivas y territorios, las dinámicas contemporáneas de la violencia y la seguridad, sus impactos sobre las comunidades y las resistencias que emergen frente a estos regímenes autoritarios. El propósito es aportar a la comprensión crítica de este fenómeno y fortalecer una agenda de investigación y acción que reivindique la seguridad humana, la justicia social y la defensa de la vida como horizontes alternativos.

 

Tema - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

Mafias y Poder Político: La Reconfiguración de Sociedades y Estados en América Latina

Alfonso Insuasty Rodríguez. Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)-Colombia. 

David Barrios. Instituto de Investigaciones Económicas . Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Rocco Carbone. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.

Yani Vallejo Duque. Kavilando. Colombia

O “traficante de drogas” como “inimigo”: analisando debates parlamentares sobre política criminal de drogas na democracia brasileira

Ana Luisa Barreto

Instituto de Estudios Sociales y Políticos. Universidad do Estado do Río de Janeiro. Brasil

Segurança vs. Privacidade: A experiência brasileira entre legados autoritários e práticas securocráticas

Julia Tibiriçá Diegues Gomes, Faculdade Latinoamericana de Ciências Sociais, Brasil. Brasil

O novo pelourinho e as vítimas invisíveis da guerra às drogas

Paulo Rogerio Alves Rodrigues, PREFEITURA MUNICIPAL DE SANTOS - BRASIL. Brasil

"Es lo que te enseñaban los carteles"

Tom King, Wageningen University and Research. Países Bajos

 

 

V. Construcción, cultura de paz y transformación de conflictos

 

El avance de las derechas en América Latina y el mundo ha traído consigo una reconfiguración de las políticas de seguridad y del tratamiento estatal de la conflictividad social. En nombre del “orden” y la “lucha contra el crimen”, se consolidan modelos de control territorial, vigilancia y represión, que profundizan la criminalización de la pobreza, la protesta y la organización comunitaria.

En este contexto, las violencias colectivas —tanto estatales como paraestatales— se expresan como dispositivos de disciplinamiento social y político, sostenidos por narrativas mediáticas que legitiman la exclusión, el miedo y la militarización de la vida cotidiana. La expansión del poder de las derechas se articula así con la imposición de doctrinas securitarias que debilitan los derechos humanos y los procesos de construcción de paz.

Las ponencias reunidas en este capítulo analizan, desde diferentes perspectivas y territorios, las dinámicas contemporáneas de la violencia y la seguridad, sus impactos sobre las comunidades y las resistencias que emergen frente a estos regímenes autoritarios. El propósito es aportar a la comprensión crítica de este fenómeno y fortalecer una agenda de investigación y acción que reivindique la seguridad humana, la justicia social y la defensa de la vida como horizontes alternativos.

 

Título - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

Hacia una Paz Transformadora: La Participación Ciudadana en el Proceso de Negociación con el ELN en Colombia

Alfonso Insuasty Rodríguez. Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellin-Colombia) 

Andrés Escobar, Instituto Tecnológico Metropolitano. Colombia

Juliana Ramírez Rojas, Ciudadanías para la Paz. Colombia

La búsqueda de combatientes desaparecides como práctica de cuidado de la vida: reflexiones alrededor de una experiencia de construcción de paz en Colombia

Andrea Barrera Tellez, Departamento de Ciencia Política. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

Gobernanza extractiva y construcción de paz en las ciudades de Buenaventura, Cali, Jamundí (Colombia)

Bairon Otálvaro Marín, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Valle. Colombia

Inclusión y exclusión en el trabajo en red de la Comisión de la Verdad de Colombia

Cécile Mouly Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Ecuador

Jeffrey Pugh Universidad de Massachusetts, Boston. Estados Unidos

La búsqueda de combatientes desaparecides como práctica de cuidado de la vida: reflexiones alrededor de una experiencia de construcción de paz en Colombia

Julia Lledín Vitos Independiente. Colombia

Entre silencios, reconocimientos y arrepentimientos: disputas por el lugar dado a las y los antiguos guerrilleros en el Sistema Integral para la Paz en Colombia

Julia Lledín Vitos. Independiente. Colombia

Lorena Carrillo González, Universidad Nacional de Colombia. Colombia

 

 

VI: Derechos, culturas, sociedades digitales y comunicación 

 

En la actualidad, la expansión de las sociedades digitales redefine las formas de producción cultural, de comunicación y de ejercicio de los derechos. Las tecnologías, lejos de ser neutrales, expresan las disputas de poder global en torno al control de la información, los datos y las narrativas. En este escenario, la comunicación se convierte en un campo de tensión entre la concentración mediática y tecnológica y las resistencias populares que buscan democratizar la palabra y las formas de conocimiento.

El acceso a internet, la libertad de expresión, la protección de datos personales y el derecho a la comunicación son hoy dimensiones fundamentales de la ciudadanía contemporánea, pero también espacios donde se reproducen desigualdades, exclusiones y violencias simbólicas. Frente a ello, emergen iniciativas comunitarias, redes de comunicación alternativa y prácticas culturales que reivindican la tecnología como bien común y la comunicación como derecho humano.

Este capítulo reúne reflexiones y experiencias que abordan las intersecciones entre derechos, culturas y entornos digitales, destacando los desafíos éticos, políticos y sociales de la era tecnológica. Desde una mirada crítica del Sur Global, se propone avanzar hacia una comunicación para la vida, al servicio de los pueblos y de la construcción de sociedades más justas, autónomas y solidarias.

 

Tema - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

PROYECTO CONMOCIÓN, INCLUSIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, LA TRANSMEDIA COMO EJE DINAMIZADOR DE CAPACIDADES.

Camilo Arias, Politécnico Colombiano JAime ISaza Cadavid. Colombia

Diana Marcela González Rodríguez, Universidad Pontificia Bolivariana. COLOMBIA

Jose Santiago Correa, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Colombia

Inequidad informativa: abundancia, incomprensión y desinformación: el caso del Lenguaje claro como instrumento para contrarrestar la desinformación

Lila Luchessi, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina

Inequidad informativa: abundancia, incomprensión y desinformación: el caso del Lenguaje claro como instrumento para contrarrestar la desinformación

Luciano Videla, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina

“Te acompaño”: experiencias digitales post-custodiales de gestión de la memoria comunitaria en el Caribe

Mila Aponte-González. Maestría en Gestión y Administración Cultural. Programa en Estudios Interdisciplinarios, Facultad de Humanidades, Recinto de Río Piedras. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico

Alternative Travelogues, Alternatives to Travelogues: A Cultural Critique of Contemporary Serbian Travel Writing

Nebojsa Djordjevic, Centro Iberoamericano CIBAM. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Novi Sad, Serbia. Serbia

Images as battlegrounds: Visual Memory and Future-Making in Brazil

Tatiana Bertolucci, The City University of New York. Estados Unidos

 

 

VII: Economía, debates sobre los modelos y alternativas de desarrollo y crisis sistémica 

 

La crisis multidimensional que atraviesa el mundo —económica, ambiental, política y civilizatoria— ha puesto en cuestión los fundamentos del modelo de desarrollo dominante. Las promesas del crecimiento ilimitado, la competitividad y el libre mercado han derivado en desigualdades extremas, precarización laboral, degradación ambiental y un profundo vaciamiento de la vida comunitaria. Desde el Sur Global, y en particular desde América Latina, se han multiplicado las críticas al paradigma capitalista y extractivista, así como las búsquedas de alternativas sustentadas en la economía popular, solidaria, feminista y ecológica.

Este capítulo reúne reflexiones que buscan repensar la economía más allá del mercado, desde enfoques que valoran los territorios, los bienes comunes y las formas cooperativas de producción. Se trata de abrir un debate sobre los límites del modelo neoliberal y sobre la posibilidad de construir otras economías para la vida, ancladas en la justicia social, la sostenibilidad ecológica y la autodeterminación de los pueblos.

A través de análisis, experiencias y propuestas, se invita a imaginar nuevos horizontes de desarrollo que rompan con la lógica de acumulación y promuevan una transición hacia sistemas económicos más humanos, solidarios y en armonía con la naturaleza.

 

Tema - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

 El Modelo de desarrollo neoliberal en Quintana Roo y sus repercusiones.

Alejandra Paulina Rojas Correa, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México

¿Transición o permanencia? Las dinámicas actuales en el capitalismo dependiente latinoamericano bajo el neoimperialismo

Ayelen Eliana Branca, Centro de Investigaciones. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

¿Transición o permanencia? Las dinámicas actuales en el capitalismo dependiente latinoamericano bajo el neoimperialismo

Georgette Ramírez Kuri, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México

Thays Karolline Dos Santos Fidelis, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México

‘La Gente de Bien’ como proceso de individuación neoliberal en Medellín, Colombia

Juan David Villa Gomez, Universidad Pontiricia Bolivariana. Colombia

Juan Felipe Mejía Giraldo, Escuela de Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Bolivariana- Sede Medellín. Colombia

Propuesta de modelo económico y sus políticas públicas en gobiernos alternativos para un desarrollo económico en transición del neoliberalismo a una economía de nuevo tipo.

Luis Guillermo Rodríguez Escribano, Nueva Escuela Popular y Obrera. Colombia

Pablo Emilio Castano Garcia, Sindicato de Trabajdores de la Industria del Vidrio y Afines de Colombia. Colombia

El Modelo de desarrollo neoliberal en Quintana Roo y sus repercusiones.

Misael Soto Calderon, Universidad Nacional Autónoma de México. México

Capitalismos de América Latina: el caso de Argentina

Tomasz Rudowski, Universidad de Varsovia. Polonia

 

VIII. Movimientos sociales, activismos y subjetividades políticas 

 

En un contexto global marcado por la crisis de la democracia representativa, el avance de las derechas y la mercantilización de la vida, los movimientos sociales y activismos emergen como espacios de resistencia, creación y disputa por nuevos sentidos de lo político. Lejos de limitarse a la protesta, estos movimientos configuran formas alternativas de organización, producción de saber y acción colectiva, donde se reconfiguran las subjetividades políticas y se ensayan otras maneras de habitar el mundo.

Desde las luchas feministas, ambientales, territoriales, juveniles y de pueblos originarios, hasta las resistencias urbanas por el derecho a la ciudad y la paz, se tejen nuevas gramáticas de acción política que cuestionan las jerarquías de poder, las lógicas patriarcales y las narrativas hegemónicas del desarrollo. Estos procesos no solo interpelan al Estado, sino que también crean mundos posibles desde la autonomía, la solidaridad y el cuidado colectivo.

Este capítulo reúne reflexiones y experiencias que permiten comprender las transformaciones del sujeto político contemporáneo, los modos en que se articulan las luchas en red y los desafíos que enfrentan los movimientos en su esfuerzo por sostener la esperanza y la acción emancipadora en tiempos de incertidumbre.

 

Tema - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

Actualización de las prácticas de cuidado étnico-comunitarias en el Comité Afro Ubuntu, de Cali, durante la pandemia del covid-19

Daniela Gómez Delgado, FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES. ECUADOR

Paula Andrea Mogollón García, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Ecuador

Paz Verónica Torreblanca Roa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Ecuador

El consumo de medios en la construcción de la identidad política de ciudadanos. Estudio de caso: Medellín, Colombia.

Juan David Villa Gomez, Universidad Pontiricia Bolivariana. Colombia

Hugo Andrei Buitrago Trujillo, Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia

Lida Ximena Tabares Higuita, Escuela de Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Bolivariana- Sede Medellín. Colombia

Complejidad social sobre creencias y prácticas religiosas en México analizada con datos socioeconómicos correlacionados estadísticamente con encuestas

Marcelo Del Castillo Mussot, INSTITUTO DE FÍSICA UNAM. México

La relación entre hinchadas de fútbol y política en Chile: una revisión sistemática.

Mauro Alonso Navarrete Jerez, Facultad de Ciencias Sociales. Dirección de Investigación y Postgrado. Universidad Alberto Hurtado. Chile

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PASTO, 28 AÑOS DESPUÉS: UNA OFERTA INSTITUCIONAL O UN EJERCICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN CORREDOR ORIENTAL Y SUR DE PASTO

Nancy Andrea Belalcázar Benavides, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Colombia

Paula Andrea Rosero Lombana, Universidad Mariana. Colombia

 

 

IX: Democracia, Derechos Humanos y paz 

 

En América Latina y el Caribe, la construcción de democracias reales, incluyentes y participativas sigue siendo un desafío histórico atravesado por profundas desigualdades, violencias estructurales y tensiones entre proyectos de sociedad. La región enfrenta hoy un momento crucial: mientras algunos gobiernos y movimientos sociales impulsan transformaciones orientadas a la justicia social y a la ampliación de derechos, otros sectores promueven el autoritarismo, la represión y la erosión de las garantías democráticas.

En este contexto, pensar la democracia, los derechos humanos y la paz implica mucho más que abordar instituciones o marcos normativos; supone reconocer las luchas colectivas que han defendido la vida, la dignidad y la participación de los pueblos. La paz, entendida desde una perspectiva amplia, no se reduce a la ausencia de conflicto armado, sino que se construye desde la equidad, la memoria, el reconocimiento de las diversidades y la justicia social.

Este capítulo reúne reflexiones y experiencias que analizan los retos contemporáneos de la democracia en la región, los debates sobre los derechos humanos en escenarios de exclusión y criminalización, y las apuestas por una paz transformadora, gestada desde los territorios, las comunidades y los movimientos sociales que resisten y proponen caminos de esperanza.

 

Título - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

Paz Territorial Urbana: mafias, poder político y exclusión en Medellín, Colombia

Alfonso Insuasty Rodríguez, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). Colombia

Erika Imbett, Instituto Tecnologico Metropolitano. Colombia

Héctor Alejandro Zuluaga Cometa, Kavilando/Universidad Externado de Colombia.  

Juan David Gelacio Panesso, Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Colombia

Tecnologías disruptivas para un cuidado inclusivo: Inteligencia artificial, Blockchain y la construcción de paz

Beatriz Eugenia Ornelas Cerda, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. . Universidad de Guadalajara. México

Participación ciudadana y construcción de paz: desafíos y oportunidades en la implementación de los PDET en el sur del Tolima

Camilo Fernando Calderón Suaza, Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia

David Eisenhower Rojas Rodríguez, Centro de Educación para el Desarrollo. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia

Sergio Londoño, Universidad del Tolima. Colombia

Paola Andrea Cardona Buendía, Universidad Santiago de Cali. Colombia

Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz: alcances y brechas de la representación política subnacional en el posconflicto colombiano*

Didiher Mauricio Rojas Usma, Universidad de Antioquia. Colombia

José Alejandro Sanín Eastman, Universidad de Antioquia. Colombia

Populismo y retroceso democrático: desafíos contemporáneos para los derechos humanos y la paz

Juan Pablo Cuervo Pedraza, Departamento de Ciencia Política. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

 

 

X. Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas

 

El derecho a la educación constituye uno de los pilares fundamentales para la construcción de sociedades más justas, democráticas y equitativas. En América Latina y el Caribe, sin embargo, este derecho ha estado históricamente tensionado por las desigualdades sociales, las brechas territoriales y las lógicas mercantilizadoras que han convertido la educación en un privilegio antes que en un bien común.

Frente a estas realidades, surge la necesidad de revisar críticamente las políticas públicas educativas, sus alcances, limitaciones y efectos sobre las comunidades más vulneradas. Al mismo tiempo, distintos actores sociales, movimientos pedagógicos y experiencias territoriales vienen gestando alternativas educativas que reivindican la educación como práctica emancipadora, como proceso de construcción colectiva de conocimiento y como herramienta para la transformación social.

Este capítulo reúne reflexiones y experiencias que buscan reafirmar la educación como un derecho humano esencial, analizando las políticas que la afectan, los desafíos que enfrenta en contextos de crisis y exclusión, y las propuestas pedagógicas críticas que desde abajo y desde los territorios apuestan por una formación liberadora, comunitaria y profundamente humana.

 

Tema - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

El Estado Evaluador y la Educación Neoliberal en México y Chile. Un Análisis Comparativo

Angélica García González, Universidad Nacional Autónoma de México. México

Lo público y lo comunitario en la educación. Debates y propuestas desde el discurso de educadoras/es populares de Chile

Daniel Esteban Fauré Polloni, Departamento de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Universidad Tecnológica Metropolitana. Chile

Diego Alejandro Cabezas Bravo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile

Magisterio Colombiano y luchas sociales

Edison Eduardo Villa Holguin, Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia

Autocracia burguesa brasileria e o direito à educação

Epitácio Macário, Universidade Estadual do Ceará. Brasil

Educación Ciudadana y Democracia: Reflexiones sobre el Rol de la Escuela en Colombia

José Manuel Franco Serrano, Universidad Industrial de Santander. Colombia

Magisterio Colombiano y luchas sociales

Leonardo Ayala Herrera, Kavilando. Colombia

Natalia Cardona Suárez, Asociación Sindical de Educadores de Medellín. Colombia

Autocracia burguesa brasileria e o direito à educação

Richelly Barbosa De Medeiros, Universidade Federal do Ceará e Universidade Estadual do Ceará. Brasil

Tainara Alexandre, Universidade Estadual do Ceará. Brasil

 

 

XI: Estado y políticas públicas 

 

El Estado sigue siendo un actor central en la configuración de las sociedades contemporáneas, aunque sus formas, funciones y legitimidad se encuentran en constante disputa. En América Latina, los procesos históricos de desigualdad, exclusión y dependencia han marcado profundamente la manera en que se conciben y ejecutan las políticas públicas, generando tensiones entre los intereses del mercado, las demandas sociales y los ideales de justicia y bienestar colectivo.

Este eje invita a reflexionar sobre el papel del Estado en la gestión del desarrollo, la garantía de derechos y la construcción de paz, así como sobre los límites y posibilidades de las políticas públicas frente a los desafíos actuales: la crisis ambiental, la precarización del trabajo, la privatización de lo común y la desconfianza ciudadana en las instituciones.

Las ponencias que integran este apartado examinan experiencias, modelos y enfoques que buscan redefinir la acción estatal desde una perspectiva crítica, participativa y territorial, reconociendo la necesidad de construir políticas públicas que respondan a las realidades diversas de nuestros pueblos y promuevan transformaciones estructurales hacia la equidad y la justicia social.

 

Título - hipervinculo de acceso al contenido

Autores - autoras

Del Estado Neoliberal al Estado de Bienestar: la reconfiguración del derecho público en México

Aristides Gutierrez Garza, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (CONPES): ESTADO CAPITALISTA Y PODER CORPORATIVO EN LA DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA

Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria, Subdirección Nacional de Investigaciones. . Escuela Superior de Administración Pública. Colombia

Proyectos locales de resistencia y transformación, el desafío de construir políticas de cuidado ante el avance de la derecha en la República Argentina. Modelo de Gestión Río Grande, desde el ámbito comunitario, en clave de género e inclusión.

Ivana Paola Ybars, Municipio de Río Grande. Argentina

Estados capitalistas y gobiernos neofascistas: del posmodernismo instrumental a “lo lumpen”

Rodolfo Gómez, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Política de profesionalización del servicio público federal: del estado neoliberal al primer gobierno progresista en México.

Silvia Angelica Reza Cisneros, Universidad Nacional Autónoma de México. México

 

 

Conclusiones generales

 

Los debates y reflexiones recogidos en estas memorias dan cuenta de una América Latina en profunda disputa, donde los pueblos, las comunidades y las organizaciones sociales enfrentan escenarios marcados por crisis estructurales —económicas, políticas, ambientales y civilizatorias— que se expresan en múltiples dimensiones: la desigualdad social, la violencia estatal y paraestatal, la precarización del trabajo, la mercantilización de la vida, la criminalización de la protesta y el debilitamiento de los proyectos democráticos.

Sin embargo, en medio de este panorama complejo, emergen con fuerza procesos de resistencia, organización y creatividad política que reafirman la vigencia de la lucha por la dignidad, la justicia social y la soberanía popular. Las experiencias analizadas —desde las búsquedas por una educación emancipadora y la construcción de paz territorial, hasta los debates sobre modelos económicos, derechos humanos, comunicación y nuevas subjetividades políticas— evidencian que la región no es solo un espacio de crisis, sino también un laboratorio vivo de alternativas.

De allí surge la necesidad impostergable de fortalecer la investigación crítica latinoamericana, comprometida con la transformación social y articulada con las luchas populares. Investigar, en este sentido, no es solo producir conocimiento, sino tejer saberes con los territorios, acompañar los procesos de base, visibilizar resistencias y aportar a la construcción colectiva de horizontes emancipatorios.

Así mismo, las discusiones apuntan a la urgencia de articular esfuerzos entre academia, movimientos sociales y comunidades organizadas, superando la fragmentación y potenciando la capacidad de incidencia y autogestión popular. La organización colectiva aparece entonces como un pilar esencial para enfrentar el avance de las derechas, los autoritarismos y las lógicas extractivistas, y para construir desde abajo nuevas formas de democracia, economía, educación y convivencia.

En suma, las ponencias aquí reunidas reafirman que la investigación con compromiso social y territorial es parte del tejido vital de la transformación latinoamericana. Fortalecer los vínculos entre pensamiento crítico y acción colectiva es hoy una tarea ética y política fundamental para sostener la esperanza y abrir camino a nuevas formas de vida, justicia y paz en Nuestra América.

 

Déjanos tus comentarios


Código de seguridad
Refescar

Revista Kavilando

cover issue 42 es ES 1

Publicaciones

Slider

Afiliados a

clacso

cc

Visitas