Por: Laura Arango*, Alfonso Insuasty**
Es urgente revistar el enfoque, los procesos y procedimientos dados para la Gestión Social, esta es una de las grandes conclusiones de la segunda sesión de la Mesa de Interlocución Comunidades Victimas del Desarrollo y funcionarios de la Administración Municipal Medellín.
En las instalaciones de la Universidad de San Buenaventura (USB), sede San Benito, el pasado sábado 28 de agosto (2021), se realizó la segunda sesión de la Mesa de Interlocución entre las comunidades Victimas del Desarrollo y la administración pública de Medellín
Es urgente revistar el enfoque, los procesos y procedimientos dados para la Gestión Social en el marco del desarrollo de las obras de implementación del llamado Desarrollo Urbano en Medellín esta es una de las grandes conclusiones derivadas de esta segunda sesión de la Mesa de Interlocución, la cual tiene por objetivo: debatir y buscar soluciones en torno a las afectaciones y vulneraciones de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales derivados de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín, así como evaluar los avances en la reglamentación y aplicación de la Política Pública de Protección a moradores, actividades económicas y productivas (Acuerdo No. 145 de 2019).
Líderes y lideresas de comunidades afectadas por los proyectos implementados en el Barrio La Paralela, Barrio el Volador, Moravia, Chagualo, Barrio San Luis, sector La 80, Ruta N y Trabajadores Populares, procesos articulados al Movimiento por el Derecho al Campo y la Ciudad, entre otras, participaron en la segunda sesión de la Mesa de Interlocución socializando las problemáticas que, en esta ocasión, giraron en torno a la Gestión Social.
Las diversas presentaciones por parte de los líderes y lideresas de los diversos procesos coinciden en advertir de los serios problemas en:
La intermediación en la Gestión social en el marco del desarrollo de los proyectos de Desarrollo Urbano en la ciudad. Resalta la evidencia de una racionalidad mercantilizada en la manera como se desarrollan estos procesos, una lógica arbitraria y apresurada en el manejo de los tiempos dados en el cronograma de obra, dificultades en la manera cómo se socializa el inicio de la obra a través de contratistas que no suelen tener claro el contexto mismo del barrio y no asumen responsabilidades institucionales, argumentan que solo y como es lógico, asumen la responsabilidad sobre la temporalidad y alcance de sus contratos lo que impide tener noticia más amplia de los detalles de la obra, promesas realizadas en el pasado, etc., se trata de una clara delegación de la Gestión Social en la que se asume a las comunidades como objetivos y no como sujetos, reduciéndolos a meros números y datos (Insuasty R, A., Zuluaga C, H. A., & Palechor O, D. M., 2019).
Fallas en la información y su veracidad.Por su parte, enuncian que existe un constante flujo de información que se entrega de manera fragmentada por parte de las instituciones que realizan dicha labor, lo que genera zozobra y angustia en la población impactando en el bienestar de las personas y familias, que termina por traducirse en afectaciones psicosociales, que impactan la calidad de vida y afectan la salud física y mental de las comunidades.
Tensiones horizontales entre vecinos y liderazgos.En términos de tejido social, se identifica que dicha información fragmentada y errónea, en muchos casos por parte de los funcionarios, provoca divisiones y exacerba las contradicciones que se pueden presentar en las interacciones al interior las comunidades, fracturando el tejido social y organizativo, poniendo en riesgo sus liderazgos, afectando las relaciones de confianza y fracturando lazos vecinales.
Análisis amplio de las actividades económicas.Se alerta también de la carencia de un mayor y amplio análisis de las actividades económicas formales e informales que devienen afectadas de la intervención, así como las pocas o nulas garantías que se les ha brindado a los trabajadores informales que han tenido que salir de los sectores ya intervenidos.
Problemas del enfoque y lógica de la Gestión. En últimas, pareciera que la prioridad es darle tramite al desarrollo de la obra, no afectar la inversión en la misma, más que atender de manera real el impacto en el tejido social, familiar, comunitario y ambiental de los territorios (Mesa , y otros, 2019).
En esta misma lógica argumentativa Juan Carlos Bustos líder habitante del Barrio el Chagualo impactado por el Proyecto Distrito de Innovación, manifiesta acerca las diferentes problemáticas que les afectan como comunidad en términos de Gestión Social:
Este no es un problema aislado, es un problema de ciudad que se repite en toda la ciudad, estas son problemáticas comunes que ya hemos vivido, vemos ahora están viviendo otras zonas donde se anuncian obras. Se deberían profundizar estos elementos en la gestión social: la Equidad, la Inclusión y el Derecho a la Permanencia principios que se deberían profundizar pero que, desafortunadamente no sucede.
Astrid Ortiz, Lideresa habitante de uno de los sectores del Distrito innovación, manifestó referente a éste tema en la instalación de la Mesa de Interlocución:
La gestión social, independientemente de que sea por obra pública, por gestión del riesgo, por renovación urbana, que son de los tantos proyectos que se nos están presentando y del que hago parte, debe ser una acción permanente, concertada, participativa, verificable, eficaz, dado que la vivienda es una condición necesaria para el desarrollo de las personas y estamos en la ciudad inteligente, la cuarta revolución industrial, es el modelo para los objetivos del desarrollo sostenible, una de las 37 ciudades modelo para cumplir los objetivos de desarrollo, ejecutar entonces la gestión social antes, durante y después y propender por conservar, fortalecer, propiciar, promover acciones de protección a los habitantes de cada sector, la preservación del tejido social, el reconocimiento de hechos y derechos.
Reconocer y valorar los medios y modos de vida, esos intangibles, el arraigo, proteger a las comunidades de los desplazamientos involuntarios, las redes de apoyo vecinal se deben fortalecer, proteger y restituir los derechos que se pierden, las unidades económicas existentes, formales e informales, porque esta ciudad no se puede seguir construyendo sobre el desarraigo y el despojo de las comunidades que la habitan.
Por su parte, Juan Esteban joven líder del Barrio Moravia enfatizó que:
… al ser habitantes cotidianos del barrio, hemos estado al tanto de las situaciones allí generadas, muchas de ellas directamente por la negligencia estatal y que aunque reconocemos que se han hecho intentos de cumplimiento con los acuerdos allí pactados, no han sido suficientes especialmente por operadores intermitentes que no siguen una continuidad en los procesos, sin contar con la vulneración de los acuerdos con los antiguos moradores del morro de Moravia, que al salirse de control por los entes estatales, han generado una serie de acciones que solo son pañitos de agua tibia con respecto a la problemática en general que vive toda Moravia
Liliana Monsalve y Tatiana Ramírez lideresas del Barrio El Volador, quienes viven el proceso de inicio de obras del Metro de Medellín, advierten que no quieren les suceda lo mismo, se ven reflejadas en los relatos de otros líderes y ven cómo, todo lo han escuchado en esta jornada en la voz de líderes afectados, les está ocurriendo a ellas, a su comunidades: “es la misma realidad, los mismos procedimientos, las mismas formas, nosotras llevamos 9 meses, ustedes (Barrio San Luis) llevan 8 años, y no quiero que este sea nuestro futuro, esta reunión nos alerta a tomar decisiones en defensa del territorio”
Etherlberto Zapata Gil líder comunitario Barrio El Volador y líder del sector de la Economía Popular enfatiza entre otras, se debe resaltar la afectación que sufren los trabajadores de la economía informal al ser también expulsados y no ser debidamente tenidos en cuenta y más en un contexto en el que casi el 60% de la población ocupada según el DANE pertenece a la economía informal lo que agravará aún más la crisis social y más en estos tiempos de Pandemia (Barrera Machado & Insuasty Rodríguez, 2020).
Toda esta realidad expuesta confirma que este modelo de intervención ha sido permanente en el tiempo, pues se sabe que la comunidad de San Luis lleva ocho años en espera de lograr acuerdos que puedan retribuir los daños causados a sus habitantes por parte de la construcción del Tranvía de Ayacucho y hoy continúan su lucha en busca de alternativas, igual La Paralela, Puente de la Madre Laura, Moravia, entre otros casos.
Es urgente Revisar y replantear lo que llamamos Gestión Social
Insisten así las comunidades que es necesario repensar este componente que, al momento de la ejecución de un proyecto, la Gestión Social su lógica, desarrollo y dinámica sean más humanas y ecológicamente responsables, siendo así, este componente debería estar presente en todos sus momentos, incluyendo el cierre de la obra, en el antes, durante y después, garantizando se cumpla lo que dicta la norma: que los moradores queden en iguales o mejores condiciones.
Lo cierto es que la cuota de sacrificio más alta la pone el morador, en tanto el desarrollo, que opera hoy bajo estas dinámicas, termina por afectar su vida, sus relaciones, su patrimonio, sus redes familiares y hasta de subsistencia; es así que el trato hacia estas comunidades debe ser revisado y ajustado para garantizar el cumplimiento efectivo y verás de la consigna de esta norma (Gelacio P, J. D., Martínez H, H. D., & Wolf A, G. M., 2019).
El Investigador Gustavo Muñoz de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) manifiesta, frente a este contexto que enmarca las problemáticas de una manera de entender y proyectar la Gestión Social en el marco del desarrollo de las obras de Desarrollo Urbano, afirma que:
Existen lógicas de poder tras estas maneras de implementar la Gestión Social, unas lecturas de realidad que, de entrada, favorecen a sus contratistas, las comunidades ingresan así a los “elementos estratégicos a ser gestionados” un trato bajo una racionalidad empresarial que tiene que ver con los tiempos del cronograma de obra. Es necesario revisar la Racionalidad técnica y Económica de la Gestión Social.
Advierte así mismo, sobre las Técnicas de la Gestión social, dinámicas traídas de la empresa privada y aplicadas a las dinámicas de la implementación de obras públicas, lo cual determina de manera real lo que en sí se está asumiendo como Gestión social, que obedecen más a presiones externas, tiempos, costos e inversiones, etc., que al bienestar y cuidad de personas, familias, tejidos social y comunitario. Así mismo, es importante revisar cómo en estas dinámicas, las empresas terminan siendo juez y parte en los procesos de contratación para definir cuáles serían los impactos y cuántos los impactados en el marco del proceso mismo de la Gestión Social.
Lo que hace necesario revisar eso que llamamos La Gestión Social en el marco de la implementación de las obras de Desarrollo Urbano, ese cúmulo de técnicas e instrumentos aplicados, la manera como se reconoce y determina el área de influencia de la obra, la definición del Plan de manejo ambiental, el mismo plan de Gestión Social, los planes y dinámicas de la comunicación con las comunidades y el entorno, un asunto sensible es la manera como se transmite la información, su dosificación, la claridad y coherencia de la misma.
Como bien lo expresa el profesor Juan David Gelacio, docente investigador de la Universidad Autónoma Latinoamericana, a modo de conclusión de esta segunda jornada de interlocución,
Si bien la gestión social se convierte en un factor importante a la hora de tramitar los conflictos que genera la transformación urbana (sea por obra pública o por desarrollos inmobiliarios), esa gestión debe enmarcarse dentro de un contexto particular y bajo unas condiciones de aparición concretas (no entenderse como una estrategia estándar que utiliza procedimientos abstractos basados en principios universales que desconocen las particularidades de los territorios). Si no hay una reflexión detenida sobre esa gestión social, seguramente algunos elementos importantes quedarán fuera de la discusión y por ello su despliegue, -el de la gestión social-, será una estrategia reduccionista o simplificadora, generadora a su vez, de nuevos conflictos.
Uno de esos elementos, que según nuestra consideración no debe quedar por fuera de la reflexión, porque hasta ahora parece escapar a la atención de la institucionalidad, aunque menos a la de las diferentes comunidades afectadas, es el mercado del suelo como factor o actor preponderante en la transformación urbana de la ciudad (específicamente las figuras de desarrollo por obra pública o de reciclaje del suelo vía renovación urbana).
Una Gestión Social configurada, sobre todo, para eliminar las fricciones surgidas por las resistencias diversas que sostienen las comunidades frente a proyectos y obras en beneficio del mercado del suelo y sus actores principales, antes que desplegada para co-diseñar, no solo con los actores privados, sino también con las comunidades, las soluciones a los impactos generados por la transformación urbana, está condenada desde su inicio a generar nuevos conflictos, dejando la puerta abierta a un círculo vicioso que no produce confianza entre los actores involucrados y que atenaza la promesa de desarrollo y crecimiento, que se supone ofrece la transformación urbana para todos.
La Gestión Social debe entenderse a través de tres momentos definitivos (antes, durante y después) en los cuales consolidar los principios de participación, garantía de derechos, diálogo, reciprocidad, interpretación normativa amplia, construcción democrática de alternativas, sea el interés primordial para conservar o mejorar las condiciones de existencia de los moradores tradicionales de los espacios urbanos intervenidos.
Ello implica un ejercicio intenso e intensivo por parte de los involucrados y requiere de una institucionalidad amplia y flexible para que los canales que tramiten los conflictos no se agoten en la voz invariable del saber experto, lo cual implica, no solo una actividad de escucha por parte de los actores institucionales, sino de comprensión de las realidades (prácticas y universos simbólicos) que se tejen en la cotidianidad de los moradores y que puedan ingresar a los canales institucionales bajo su propia potencia y no domesticados o esquilmados por la propia acción institucional.
Escuchar no es comprender, asistir no es participar, aplicar la norma no puede ser la clausura a la discusión democrática; la Gestión Social no debe encubrir bajo el manto de las buenas intenciones una especie de juego de suma cero. Eso implica cosificar la ciudad y extraer todo elemento subjetivo; al final la profusión de conflictos será una evidencia inocultable y la ciudad será convertida en mera mercancía, en una No-ciudad.
A esta sesión asistieron los representantes del Isvimed, EDU, Metro de Medellín, Secretaría de la No-Violencia, Subsecretaría de Construcción de Paz Territorial, Personería de Medellín, Procuraduría provincial, entre otras.
El Alcalde de Medellín ya anunció que ha delegado al Director de Planeación Municipal para que asista a esta mesa de interlocución y así avanzar en la búsqueda de rutas de solución.
La próxima Sesión será el sábado 25 de septiembre (2021) en las instalaciones de la Universidad de San Buenaventura seccional San Benito (Medellín) se trabajará el tema: Avalúos. En el marco de la implementación de las obras de desarrollo urbano y su impacto en las comunidades afectadas.
Vale resaltar que es ésta una problamática Nacional, contar con una Política Pública de Protección a Moradores como consencuencia de la presión social comnitaria es un avance, sigue la reglamentación y pensar en articualr un Movimiento Nacional Víctimas del Desarrollo Urbano, para pensar en adecuaciones de Ley que garanticen el derecho de los Moradores Urbanos.
Referencias bibliográficas:
Arango, L., & Insuasty Rodríguez, A. (2021). La articulación de Agendas desde abajo: Una mirada a la crisis. Revista Kavilando, 12(1), 1-14. Recuperado a partir de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/393
Barrera Machado, D., & Insuasty Rodríguez, A. (2020). COVID19 y la caída del relato prefabricado. Medellín. Revista Web Kavilando issn; 2248-4361, 20(6), 10-40. Obtenido de https://kavilando.org/lineas-kavilando/observatorio-k/7790-covid19-y-la-caida-del-relato-prefabricado-medellin
Gelacio Panesso, J. D., Martínez Hincapié, H. D., & Wolf Amaya, G. M. (2019). La ciudad como espacio urbano neoliberal – planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín. El Ágora USB, 19(2), 521–536. https://doi.org/10.21500/16578031.4390
Insuasty Rodriguez, A., Zuluaga Cometa, H. A., & Palechor Ordoñez, D. M. (2019). Medellín y la planeación institucional de la miseria. Ratio Juris, 14(28), 343-362. Obtenido de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/595
Mesa , N., Londoño Días, D., Insuasty Rodriguez, A., Borja Bedoya, E., Valencia Grajales, J. F., Zuluaga Cometa , H. A., . . . Sanchez Calle, D. (2019). Victimas del Desarrollo. Medellín. Progreso y moradores en disputa. Medellín: Kavilando. Obtenido de https://kavilando.org/editorial
Mesa, N., Londoño Diaz, D., Insuasty Rodriguez, A., Sanchez Calle, D., & Valencia Grajales, J. F. (7 de noviembre de 2018). Víctimas de un desarrollo impuesto. Medellín. Obtenido de www.kavilando.org: https://kavilando.org/lineas-kavilando/territorio-y-despojo/6494-victimas-de-un-desarrollo-impuesto-medellin
Onu. (16 de mayo de 2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. Obtenido de Onu: https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanization-prospects.html
Osorio Alvarez, A., Insuasty Rodriguez, A., Mesa Duque , N., Valencia Grajales, J. F., & Borja Bedoya, E. (27 de junio de 2019). Informe Víctimas del Desarrollo Medellín entregado a la Comisión Interamericana de Derechos Huamanos. Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/lineas-kavilando/formacion-genero-y-luchas-populares/7030-victimas-del-desarrollo-medellin-informe-entregado-a-la-relatora-especial-desca-comision-interamericana-de-derechos-humanos
Osorio, A. (12 de mayo de 2019). Desalojos para el despojo: El desplazamiento forzoso por proyectos de desarrollo. Medellín. Obtenido de Kavilando: https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/territorio-y-despojo/6910-desalojos-para-el-despojo-el-desplazamiento-forzoso-por-proyectos-de-desarrollo-medellin
Palechor Ordoñez, D., Galvis, A., & Aguirre, D. (2020). Afectaciones cognitivas y características de personalidad en víctimas de desplazamiento intraurbano por proyectos de desarrollo en la ciudad de Medellín. Revista Kavilando, 11(2), 310-326. Recuperado a partir de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/351
NOTAS RELACIONADAS: