Por: Asociación de autoridades tradicionales del consejo regional Indígena del Tolima “CRIT”
Por mandato de la asamblea indígena, se ha decidido activar la GRAN MINGA en defensa de nuestro territorio aborigen, y con ello el derecho a vivir en Paz, a la vida e integridad física, a la integridad como pueblo
Foto marcha por la defensa del territorio 2017: https://lapipa.co/ortega-lucha-la-vida-medio-ambiente/
COMUNICADO LA OPINION PUBLICA EMITIDO DESDE LA ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL TOLIMA - CRIT
RAZONES Y FUNDAMENTOS DE LA MINGA INDIGENA
TOLDADO MUNICIPIO DE ORTEGA TOLIMA
PUEBLO INDIGENA PIJAO Y COMUNIDADES CAMPESINAS
Las comunidades asentadas en el territorio ancestral de Gran Resguardo de indígenas de los Municipios de Ortega y Chaparral en el Departamento del Tolima, ubicados en la zona de influencia directa de los campos petroleros, TOLDADO Y SANTA RITA, expresamos que por mandato de la asamblea indígena, se ha decidido activar la GRAN MINGA en defensa de nuestro territorio aborigen, y con ello el derecho a vivir en Paz, a la vida e integridad física, a la integridad como pueblo, como colectivo a la autonomía, Jurisdicción especial, a estar en armonía con nuestro suelo y subsuelo en las tierras de la Gran Nación Pijao del Cacique Calarca, los Abechucos y Quintín Lame Chantre, por ello nos permitimos expresar lo siguiente.
Las comunidades indígenas de los campos Toldado y Santa Rita en asocio de las comunidades campesinas, desde el (8) de noviembre del (2.015), vienen llevando a cabo denuncias públicas a cerca de las irregularidades causadas por la empresa Petrolera, (HOCOL S.A y ECOPETROL S.A), por lo cual se constituyeron en asamblea permanente y, en una GRAN MINGA INDIGENA EN LA ZONA PETROLERA de manera autónoma y atendiendo el fuero Indígena, por la defensa de sus derechos fundamentales de rango legal y constitucional, que han venido por décadas siendo vulnerados sin solución alguna, por las empresas e industrias Petroleras y mineras sin ningún control administrativo, ambiental, social y político.
Con la realización de la minga indígena en nuestro territorio ancestral, se ha evidenciado la Criminalización de la misma, por las denuncias que se instauraron por parte de las empresas petroleras HOCOL Y ECOPETROL, dando lugar a amenazas a los lideres sociales, voceros y autoridades indígenas, HACEMOS RESPONSABLES DE LO QUE PASE CON NUESTRAS COMUNIDADES, LIEDERES, HOMBRES Y MUJERES, por las intervenciones estatales y para estatales por cualquier tipo de agresiones físicas, Psicológicas, acciones judiciales, pues somos un pueblo de convivencia y paz.
En el Mes de mayo del 2.016 se requirió al Ministerio del Interior – Dirección de Consulta Previa, invocando el derecho fundamental de petición, acerca de la explotación de los recursos naturales del subsuelo y todas las actividades propias de la industria petrolera, la
explotación petrolera en el Municipio de Ortega, Departamento del Tolima, debe permanecer suspendido como quiera que no existe ningún principio de acuerdo y garantía, al respecto entre las comunidades indígenas y HOCOL, porque los territorios indígenas, constan constitucionalmente de
unas medidas excepcionales y especiales como nos hemos referido, al amparo de los artículos 58, 60, 63, 72, pues son imprescriptibles, inembargables e inajenables, por lo cual no puede so pretexto entidades o empresa alguna pública o privada pasarse por encima de estos principios y fundamentos como derechos legales y constitucionales por autoridad administrativa o judicial sopena de incurrir en las responsabilidades que de ella se desprenden, y mucho más con una minoría étnica como lo es el pueblo Pijao amparado en el Auto 004 DE 2.009, al cual se ha construido su Plan de Salva Guarda, de todo el territorio de donde se extrae el petrolero y, con cuyas empresas de industria petrolera no hay acuerdos sino desacuerdos.
Que las comunidades indígenas de la zona de influencia directa e indirecta de los campos petroleros, han evidenciado y son testigos de excepción de la importante recuperación en el transcurso de la Minga, de los recursos naturales y del ambiente en el territorio, a raíz de la suspensión de la explotación petrolera.
Que se continúan de manera indefinida los controles de la Minga de entrada y salida a los Campos Toldado y Santa Rita, toda vez que las comunidades indígenas, no están interesadas en la reactivación de la explotación petrolera.
Teniendo en cuenta las amenazas que recaen sobre el territorio del municipio de Ortega por las Multinacionales Mineras, debido a que existen 36 títulos mineros otorgados entre los cuales tres fueron a la Anglo Gold Ashanti y 75 títulos están en proceso de solicitud, cuatro para la Anglo Gold Ashanti, se tomo la decisión desde la minga en coordinación con los campesinos adelantar la consulta popular del municipio de Ortega, la cual después de cumplir todos los requerimientos de ley y soportando todas las maniobras hechas por la empresa para que esta no se llevara a cabo, tales como contratar un grupo de personas para la recolección de firmas con el fin de que continuara la explotación y no se realizara el proceso de consulta, al mismo tiempo, los lideres que conformaban el comité de impulso fueron amenazados, por lo cual el vocero del comité cuenta con protección especial otorgado por la UNP.
Aunque se cumplió todos los requerimientos de ley el consejo municipal dio un concepto negativo argumentando que la consulta era inconstitucional, ocasionando que las comunidades recurrieran a la acción de tutela.
CONSEJO MAYOR INDÍGENA DEL CRIT













