La política global está cambiando a un ritmo acelerado y América Latina no es la excepción. Con la llegada de una nueva administración en EE.UU., las tensiones económicas, diplomáticas y sociales se hacen cada vez más evidentes.
Formación, Género Y Luchas Populares
Latidos de Esperanza: Un Gran Diálogo Internacional por la Paz y la Transformación Social
América Latina se reúne nuevamente en un espacio de reflexión y acción para la construcción de paz. Del 1 al 4 de abril de 2025, en la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, tendrá lugar el XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), un evento que congregará a más de 600 expertos, académicos, activistas y organizaciones sociales de más de 20 países de la región y el mundo.
El exterminio como estrategia: Disidencias de las FARC contra el movimiento social y sindical.
Este grupo delincuencial desde el 20 de enero de 2025, desató una ola de amenazas en el municipio de Jamundí contra liderazgos sociales rurales de la región.
«La IA permite una vigilancia total que acaba con cualquier libertad»
En su nuevo ensayo, ‘Nexus‘, el historiador y filósofo Yuval Noah Harari (Israel, 1976) enciende las alarmas sobre el creciente poder de la inteligencia artificial, el avance de la hipervigilancia y el debilitamiento de la conversación.
Reimaginar la ciudad: por un urbanismo justo y emancipado
Iniciativas sociales en Colombia buscan desarrollar un gran diálogo para discutir rutas para transformar las ciudades hacia modelos más justos, incluyentes y sostenibles
“El neoliberalismo con sus mercados desatados ha puesto al mundo en el camino del fascismo del siglo XXI”: Joseph Stiglitz Joseph Stiglitz
Que, si el temor de los neoliberales era un mundo orwelliano con un poder omnipresente del gobierno, lo que tenemos ahora son magnates al frente de empresas privadas con un poder casi orwelliano para moldearnos.
Por la vida y la paz en La casa del Trueno: urgen salidas humanitarias a la crisis en Catatumbo. (Comunicado Caravana Humanitaria)
La implementación efectiva de este pacto representa una oportunidad histórica para la reconstrucción social, humana, política y económica de la región. Para ello, es necesario el compromiso y la voluntad política de todos los actores involucrados y garantizar la participación más amplia de las mujeres y las comunidades campesinas y pueblos indígenas de la región.





















