Por: Asambleas Contra las rutas del Saqueo
Las obras de infraestructura son un frente poco difundido y criticado de la lógica desarrollista, pero sin el cual la misma no se sostiene. Es en la circulación de flujos que el capital se realiza, y sin esta etapa, la extracción no cobraría ningún sentido.
ASAMBLEA CONTRA LAS RUTAS DEL SAQUEO
Boletín informativo
Número 15 - 20 de mayo de 2023
Este es el Boletín Informativo de las Asambleas Contra las Rutas del Saqueo, espacio construido por diferentes asambleas territoriales y medios libres en pie de lucha en contra del avance del capitalismo extractivo en América Latina. Nuestra articulación surgió de la percepción de que se ha instalado en la región una nueva etapa del extractivismo, en la que la resistencia a la instalación de megaproyectos mineros, pesqueros, forestales, acuíferos y energéticos dejó de ser la única tarea de los pueblos.
Desde hace por lo menos 20 años, se ha llevado a cabo a lo largo de toda la región la construcción de un gran conjunto de obras de conectividad (carreteras, hidrovías, sistemas portuarios) que reorganizan los territorios en aras de facilitar el saqueo de nuestros bienes comunes para la empresa exportadora. Con el visto bueno de los gobiernos de turno y el financiamiento de la banca internacional, estas obras buscan disminuir los costos de operación de las transnacionales que operan en América Latina, aumentando sus lucros y garantizando que nuestro continente siga cumpliendo el mismo rol que viene ejerciendo desde la invasión colonial.
Las obras de infraestructura son un frente poco difundido y criticado de la lógica desarrollista, pero sin el cual la misma no se sostiene. Es en la circulación de flujos que el capital se realiza, y sin esta etapa, la extracción no cobraría ningún sentido.
A estas venas abiertas, les hemos llamado "Rutas del Saqueo¨.
Cada 15 días, traemos noticias de las comunidades organizadas en contra del sangrado de nuestros territorios. ¡Buena lectura!
- La Nueva Colonizacion en América Latina. Asambleas Contra las RutasdelSaKeo. Boletín 01.
- Territorios organizados contra las Rutas del Sakeo. Boletín 02.
- Progreso contra madre tierra. Rutas del Sakeo. Boletin 03.
- 530 Años de resistencias contra el Sakeo. Declaración. Boletin 04.
- Asambleas contra las rutasdel Saqueo. Boletin #5
- Asambleas contra las rutas del Saqueo. Boletin #6
- Asambleas contra las rutas del Saqueo. #NuestraAmerica. Boletin #7
- Asambleas contra las rutas del Saqueo. Boletín #8. #NuestraAmerica
- Asambleas Contra las Rutasdel Saqueo en #NuestraAmérica. Boletín #9 ...
- Asamblea Contra Las Rutas Del Saqueo. Boletín #10 #NuestraAmerica
- Asamblea contra las rutas del Saqueo. Boletín #11 #NuestraAmerica
- Asamblea contra las rutasdel Saqueo. Boletín #12 #NuestraAmerica ...
- Las rutasdel Saqueo del Agua. #NuestraAmerica. Boletín N13 ...
- AsambleasContra las Rutas del Saqueo en #NuestraAmérica. Boletín #14
ARGENTINA
El extractivismo moderno
Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén
Alerta! El futuro ya llegó! Eso que intuíamos que iba a pasar en el futuro respecto a que la siguiente guerra iba a ser por el agua, YA está sucediendo!
Esta guerra, no es con pólvora, porque saben que no pueden destruir más, hay que conservar… El extractivismo científico y el proyecto “Tierras Silvestres y Biodiversidad de Sudamérica”.
Entre 2017 y 2018, se conoció un informe en inglés con fecha de 2012 realizado por Peter Morrison y George Wooten para Pacific Biodiversity Institute, una organización estadounidense fundada por Peter Morrison y Aileen Jeffries, disuelta en 2017 y luego absorbida por Natura Internacional. El informe de Pacific Biodiversity Institute era un estudio del Famatina que formaba parte de un proyecto mayor conocido como “Tierras Silvestres y Biodiversidad de Sudamérica”, y donde también se integraban estudios de toda la Argentina y parte de Chile. Esta fue la base para la creación de todas las áreas protegidas y reservas de los últimos años en Argentina. Disfrazados de verdes, de ecologistas, cosa que a muchos ambientalistas les ha hecho dudar con sus falsas promesas, y así, intencionalmente, crean brechas en las organizaciones y en la comunidad en general.
De a poco, y camuflados, desde hace alrededor de 20 años, los grandes poderosos multimillonarios del mundo, empezaron a marcar territorios de gran biodiversidad, y por ende importantes reservorios de agua en Latinoamérica, sobre todo en Argentina y Chile.
Estas ONGs conservacionistas y filantrópicas llegaron a distintos territorios de su interés con la misión de intermediar con quien sea necesario para la creación de Parques Nacionales (PN). Estas ongs internacionales son recibidas con la alfombra roja por los gobiernos de turno, quienes sabemos altamente corruptos y siempre deseando el ingreso de capitales extranjeros, generalmente, para sus bolsillos…
El Estado se encarga de permitir y garantizar el ingreso en las escuelas, y centros superiores de enseñanza, con el supuesto argumento de enseñar a las poblaciones sobre proteccionismo.También ingresan en las organizaciones partidarias y en las asambleas, que siempre contarán con participantes deseosos de una solución “verde” a la amenaza persistente de minería u otro tipo de extractivismo “convencional”. Según la zona, también negociarán con el Ejército. Que al fin de cuentas, sigue siendo parte del mismo Estado.
Oh, casualidad! Todos los territorios son zonas importantes, de gran biodiversidad y reservorios de agua dulce.
Al ser esta una nueva forma de extractivismo y de colonialismo, no contamos con el suficiente material, porque aún no podemos ver el final de esta historia. Y eso, a mucha gente le genera dudas. Cuando Mendoza, hace más de 20 años, empezó a escuchar de megaminería a cielo abierto, los y las mendocinas empezaron a informarse, y a estudiar. Leían cosas que muchas veces les costaba mucho interpretar, informes técnicos, textos en otros idiomas que debían traducirse, etc…, pero, y lamentablemente, ya existían territorios en donde la megaminería mostraba sus estragos para la sociedad y la naturaleza.
En el caso del agua, no contamos con esa ventaja. Aunque, de a poco, están empezando a aparecer testimonios de pobladores locales sobre su descontento y grave preocupación por los avances de estas nuevas formas de obtener territorios. Además de las presiones sociales, productivas y económicas a las que son enfrentados por estos grupos extranjeros y el mismo estado a través de la figura de PN. El ejemplo más contundente es el del Parque Nacional Patagonia, creado en 2014. Se recomienda ver el documental: Proyecto Parque Patagonia de Juan Dickinson, filmado a mediados del 2019. . El cual nos recuerda a los documentales de Pino Solanas, hace unos años atrás.
El mismo recaba testimonio de las distintas voces que habitan la zona, desde la mirada conservacionista hasta la de los pobladores del lugar. Logrando una información objetiva sobre la situación, no deja lugar a dudas sobre la verdadera intención de estas empresas internacionales y el intento de conquistar territorios para la supervivencia de la raza humana, de su raza humana.
Otra característica de estas ONGs y/o Fundaciones es que siempre esgrimen que hay una especie animal o vegetal, de mucha importancia para la biodiversidad y que está en peligro de extinción, llámese: gato andino, maca tobiano, gallineta, etc. Y por eso la necesidad de crear una área que las proteja, aunque, en el medio queden productores y comunidades desplazadas o encerradas.
En Aconquija, se creó otro Parque Nacional en 2016, en este acto, intercedió la Fundación Flora y Fauna (ahora Rewilding Argentina). Quien también adquirió e intermedió (por donación) en la creación del Parque Nacional Iberá 2020 y el Parque Nacional Patagonia.
El modus operandi, además de introducirse en los territorios para ”generar consensos”, es la compra de áreas y la posterior donación a la Administración de Parques Nacionales. Lo que suena muy bonito, pero termina siendo una trampa que acorrala lentamente. Por un lado, acorrala a las poblaciones que no desean vender, y que desean seguir trabajando y viviendo como lo hicieron por generaciones, van viéndose limitadas por la cercanía al Parque. Por el otro, cuando el engaño de un futuro turístico empieza a desvelarse.
En Aconquija, los diaguitas, que también fueron inconsultos. Expresaron en comunicado:
“Condenamos y repudiamos la política pública genuflexa y traidora del estado y el gobierno argentino en sus tres funciones esenciales, arrodillado ante las transnacionales mineras tanto en el orden municipal, provincial y nacional. Rechazamos toda forma de desposesión de nuestros bienes territoriales comunitarios mediante falsas figuras de protección, parques nacionales y provinciales, áreas protegidas, patrimonios de la humanidad y otras herramientas de zonificación, enajenación y desposesión en perjuicio de nuestros pueblos. Reafirmamos que el Consentimiento Libre Previo e Informado de nuestros pueblos incluye la potestad de decir NOOOO!” (Pueblos originarios: Diaguitas (lucha por la tierra) - Canal Encuentro - Bing video)
Tanto en Aconquija, como en Iberá, los primeros afectados fueron las poblaciones nativas. Rápidamente comenzaron a sufrir las consecuencias de estos avasallamientos, quedando encerrados en el Parque Nacional y viendo cómo les limitaban el uso de agua, y la libertad de transitar sus territorios. ¿Qué daño pueden hacer estas comunidades que siempre vivieron en armonía con la naturaleza, para que extranjeros multimillonarios vengan a disponer de sus territorios?
En el documental Proyecto Parque Patagonia, expresan que desde la creación se han introducido crías de pumas, por lo que dadas las condiciones favorables, esta especie se multiplica rápidamente trayendo consecuencias graves para los “ganaderos” que quedaron limitados por el parque, y sufren constantemente pérdidas de ovejas, que es una de las principales fuentes económicas de la provincia.
Otro concepto, que puede suponerse como bajo de fundamentos, es este de: canje de deuda por naturaleza. Este es un sistema norteamericano creado en 1984 conocido como “Canje de deuda por naturaleza”. TNC (The Nature Conservancity), que es otra de estas ONGs, está en Latinoamérica desde la década del 70. Es muy cuestionada por relaciones estrechas con el extractivismo. Y también, por intermediar en estos canjes de deuda por naturaleza en Costa Rica, Perú, Jamaica, Belice, Panamá, Colombia y Guatemala. De hecho acá, en Mendoza, fue parte del pacto Fondos del Agua, firmada por el gobierno provincial, y otras empresas, como Danone, Quilmes, etc.
En Iberá, la creación de un Parque Nacional prendió nuevamente la alarma en la población. Por un “proyecto fantasma” -que nadie conoce a ciencia cierta y que nadie sabe cómo y quiénes lo propusieron- alarmaron a la población de una nueva dinámica expropiatoria más difícil de develar. De ahí surgió la frase: “En Corrientes, la comunidad guaraní Jahaveré enfrenta desde hace años un conflicto territorial con la estancia San Eugenio (de Kristine McDavitt, viuda del fallecido millonario Douglas Tompkins) que mantiene desde hace diez años un terraplén ilegal (incluso con sentencia judicial de demolición desde 2007) que perjudica a las familias campesinas e indígenas.
En 2011 se ordenó judicialmente la destrucción del terraplén que seca el Humedal provocando conflictos en la región: inundaciones. La comunidad guaraní debe trasladar sus animales a zonas altas, por la invasión de ganadería, arroceras y monocultivos, incendios. También cuestionan el rol de la Fundación Conservation Land Trust (de McDavitt-Tompkins), que donó 150 mil hectáreas para la creación del Parque Nacional Iberá, pero con comunidades dentro.
“Hay un choque de dos visiones sobre qué es el territorio y la propiedad. Una responde a los intereses de una fundación norteamericana que quiere conservar paisajes sin gente. Y la otra a los últimos gauchos correntinos, verdaderos guaraníes del estero, que sólo quieren vivir en paz”, explicó Emilio Spataro, de la organización ecologista Guardianes del Iberá.
En 2022, a 16 años de esa resistencia, los embates del neoextractivismo minero no han dejado de sentirse en localidades como Chilecito, Famatina, Vinchina y La Rioja Capital, donde las asambleas socioambientales locales alertan que existen cerca de una veintena de concesiones mineras que esperan formalizar sus prospectos en años venideros. La amenaza está latente y la población lo sabe.
En ese contexto de lucha permanente por el asedio del Cerro Famatina, un proyecto.
El Famatina no se toca. Desconfiemos e investiguemos: para así, seguir defendiendo nuestra agua, de TODOS los intentos de avances extractivistas, saqueantes, colonizantes y desarticulantes. El sistema capitalista es tan perverso, que puede llegar a disfrazarse con innumerables máscaras. Es nuestra responsabilidad y compromiso con las vidas presentes y futuras, las que determinarán que clase de pueblo queremos ser. Soberanos o conquistados.
NI PARQUE NI MINERA. EL AGUA Y LOS TERRITORIOS NO SE NEGOCIAN!
Asamblea Socioambiental x el agua de Gllen.???
Nuestro blog: asambleaporelaguagllen.blogspot.com
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Ig. asambleaxaguagllen
CHILE
La fiesta de la Chacana, la cruz de mayo y la alegre rebeldía
Asamblea en Defensa del Elki
La fiesta de la Chakana es una celebración andina que marca en nuestro territorio la estación de las lluvias, tan escasas en este último tiempo, debido al impacto del extractivismo (extractivismo que por lo demás también busca borrar toda expresión colectiva que no sea en torno al consumo).
Es una fiesta que por muchísimos años en las localidades de nuestro valle se conmemora bajo el nombre de la fiesta de la Cruz de mayo, donde vinculada a la iglesia católica la comunidad “rinde homenaje” a la pasión y redención de Cristo en torno al símbolo de la crucifixión.
La fiesta de la Chakana es una fiesta antigua, que marca un hito en el calendario andino, dando la indicación para el fin de la época de la cosecha, el inicio de la lluvia, las heladas, el granizo y la nieve, es el tiempo para observar el firmamento, para anticipar, para llamar y agradecer la cosecha. Geográficamente el día de la Chakana (3 de Mayo) La constelación de la Cruz del Sur se alinea, en posición vertical respecto al Polo Sur. Durante estos últimos años también las comunidades en resistencia en el Elki, como una manera de vincular la sacralización de la naturaleza con la vida comunitaria, acaparada por las iglesias occidentales, conmemoramos también la fiesta de la Chakana, como un empeño de reactivar la memoria por medio de la danza ritual, la observación del cielo, el sonido rajado de los flautones, las lakas y tambores, es la forma que hemos encontrado de marcar nuestros propios senderos y caminos con esta comunidad Elkina, diversa pero que se une en la defensa del territorio, en ese sentido la cruz de mayo nos recuerda diversos, herederos de una memoria donde (aunque no a todxs nos guste) la cruz de palo (madera), la cruz del sur y el símbolo de la Chakana son bastones que nos ayudan a sostener también una resistencia espiritual. Como dice una compa “Somos la champurria (los, les y las mestizas), herederxs de la alegre rebeldía, ofrendando con cariño y ternura, danzas, bailes y soplidos a Pachamama”.
ARGENTINA
¿Cuánto vale una vida para el Corredor Bioceánico?
Asamblea Paravachasca
En el Valle de Paravachasca (Córdoba, Argentina), se está realizando la megaobra de infraestructura vial denominada como Autovía de la Ruta 5. Ésta constituye un eslabón fundamental del corredor bioceánico central que pretende unir el atlántico con el pacifico, desde Porto Alegre en Brasil hasta el puerto de Coquimbo en Chile. Son 28 km de extensión que pretenden conectar el transporte de carga del sur (a través de la ruta nacional 36) hacia el norte (con la autovía de Punilla) para agilizar el transporte de commodities hacia los puertos.
El sábado 13 de mayo, un grupo de trabajadores de la empresa mendocina Guevara, subcontratista de Paolini Hnos. y Caminos de las Sierras, estaban trabajando en la obra de la Autovía Ruta 5 en el Valle de Paravachasca. Allí se les desplomó un andamio cuando estaban construyendo en altura un pasa fauna y al no contar con las medidas ni herramientas de seguridad pertinentes, terminan cayendo al piso y Emanuel de 28 años fallece.
Eran reiterados los reclamos de los trabajadores solicitando elementos de seguridad así como también denunciando las inhumanas condiciones de trabajo. Nada de eso importó. Dos días después, Schiaretti, la empresa Paolini Hnos, Caminos de las Sierra, dirigentes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), intendentes y jefes comunales de Paravachasca y medios de comunicación vinieron al Valle a inaugurar tres kilómetros de la surrealista Autovía Ruta 5.
Ni el gobierno de Schiaretti, ni los gobiernos locales de Paravachasca, ni Caminos de las Sierras, ni mucho menos la empresa Paolini hnos. salieron a dar explicaciones. Parece ser que para los responsables de esta megaobra, esto no fue más que un accidente y la vida de... un obrero reemplazable -sin historia, familia, proyectos ni deseos- por alguien más que en el contexto de crisis actual espera con ansias la precariedad laboral que se ofrece desde empresas contratistas.
Evidentemente, tanto en las obras de Paravachasca como en las de Punilla el único objetivo es inaugurar las autovías antes de finalizar el año electoral.
El costo en daños humanos, sociales y ambientales es remediable para quienes desde un comienzo utilizaron como herramienta la complicidad entre partes (económica y política), la violencia, la represión policial y la invisibilización de las consecuencias de semejantes obras de infraestructura sobre territorios ya devastados y saqueados.
Sin duda, también se contemplaba que las pérdidas humanas podrían taparse o minimizarse. El poder judicial, la cámara contenciosa administrativa de Leonardo Massimino, tiene en su escritorio desde agosto de 2021, un expediente con más de doscientas páginas donde denunciamos las irregularidades técnicas de esta obra y anticipamos lo que terminó pasando.
¿Qué tanto nos hemos deshumanizado para darle más valor a la inauguración electoral de una obra que a la vida de un trabajador? ¿Sigue siendo progreso y desarrollo una autovía manchada de sangre? ¿Dónde estaba la dirigencia de la UOCRA para garantizar la vida de los trabajadores? ¿Qué lugar ocupó la muerte de Emanuel en los medios de comunicación? ¿Cuánto vale una vida?
Tanto la vida de Emanuel Quinteros y la de todos los trabajadores, como la biodiversidad y fuentes de agua de Paravachasca valen más que cualquier obra de infraestructura vial.
Hacemos responsables directos de esta muerte al Gobierno de la provincia de Córdoba, a los gobiernos de los municipios de Alta Gracia y Anisacate, a los gobiernos comunales de Villa La Bolsa, Villa Los Aromos, La Serranita y La Rancherita; a Caminos de las Sierras, a las empresas constructoras Paolini Hnos. y Astori Construcciones, al Poder Judicial de la provincia y a los medios de comunicación hegemónicos.
¡La autovía no es prioridad, la vida sí!
Más información en: https://www.instagram.com/asamblea.paravachasca/
Página de las Asambleas contra las Rutas del Saqueo:
https://www.asambleascontrasakeo.com/
ASAMBLEAS TERRITORIALES:
Asamblea en Defensa del Elki |Valle del Elki, Chile
Asamblea en Defensa del Limarí | Coquimbo, Chile
Asamblea Cachapoal Leufü | Chile
Asamblea Agüita Pura para San Juan | San Juan, Argentina
Asamblea Jachal |San Juan, Argentina
Asamblea Paravachasca | Córdoba, Argentina
Asamblea de Punilla | Còrdoba, Argentina
Asamblea por un Mar Libre de Petroleras | Mar del Plata, Argentina
Asamblea Paren de Fumigarnos | Mar del Plata, Argentina
Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) | Argentina
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA) | Neuquén, Argentina
Red Jarilla Plantas Saludables | Argentina
Asamblea por la Vida de Chilecito | La Rioja, Argentina
Asamblea de Fiambalá | Catamarca,, Argentina
Autoconvocados por el Agua Pura de Tunuyán | Mendoza, Argentina
Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén | Mendoza, Argentina
Asamblea de las Heras por el Agua Pura | Mendoza, Argentina
MEDIOS LIBRES:
Periódico La Noche | Chile
Radio la Revuelta | Argentina
lapeste.org | Chile
Grupo de investigación y editorial Kavilando | Colombia